Accidentes por animales ponzoñosos en pacientes internados en un hospital de niños en Lima, Perú. Estudio retrospectivo en el periodo 2000-2009
Descripción del Articulo
Se caracterizó los accidentes por animales ponzoñosos en pacientes internados en un hospital de niños en Lima-Perú, período 2000 – 2009. De 105 historias clínicas revisadas, 85,7% (90) fueron casos de aracneísmo y 12,4% (13) de ofidismo; además de un accidente por alacrán y uno por larva de lepidópt...
| Autores: | , , , |
|---|---|
| Formato: | artículo |
| Fecha de Publicación: | 2015 |
| Institución: | Universidad Peruana Cayetano Heredia |
| Repositorio: | Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:revistas.upch.edu.pe:article/2440 |
| Enlace del recurso: | https://revistas.upch.edu.pe/index.php/STV/article/view/2440 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| id |
REVUPCH_15044f48b5a4c497fcdd5ba43c3b3dd8 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:revistas.upch.edu.pe:article/2440 |
| network_acronym_str |
REVUPCH |
| network_name_str |
Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia |
| repository_id_str |
|
| spelling |
Accidentes por animales ponzoñosos en pacientes internados en un hospital de niños en Lima, Perú. Estudio retrospectivo en el periodo 2000-2009Miriam Segura, Miriam SeguraHernández, HenryFalcón, NéstorSilva, WalterSe caracterizó los accidentes por animales ponzoñosos en pacientes internados en un hospital de niños en Lima-Perú, período 2000 – 2009. De 105 historias clínicas revisadas, 85,7% (90) fueron casos de aracneísmo y 12,4% (13) de ofidismo; además de un accidente por alacrán y uno por larva de lepidóptero. Entre los accidentados por arácnidos, la edad media fue 7,1 años. Se presentó casos de loxoscelismo cutáneo (51,1%) y loxoscelismo víscero hemolítico cutáneo (48,9%), producido por Loxosceles laeta. La hospitalización media fue de 13,2 días. Las lesiones se ubicaron en: cara, cabeza y cuello (25,5%); miembro superior (32,1%); tórax y abdomen (18,9%) y miembros inferiores (23,3%). Los signos y síntomas frecuentes fueron edema (83,3%), dolor (81,1%), eritema (76,7%) y flogosis (56,7%). El 66,7% de los casos recibió suero antiloxoscélico monovalente. Las complicaciones frecuentes fueron infecciones de piel (57,8%), insuficiencia renal aguda (32,2%) y fasceitis necrotizante (3,3%). Hubo dos fallecimientos. Entre los accidentados por ofidios, la edad media fue 8,3 años. El 46,2% fueron casos moderados y 53,8% severos., producidos por Bothrops atrox (92,3%) y Bothrops pictus (7,7%). La hospitalización media fue de 33,8 días. Las lesiones se ubicaron en: cabeza (7,7%), miembro superior (38,5%) y miembros inferiores (53,9%). Los signos y síntomas frecuentes fueron edema (84,6%), dolor (84,6%) y necrosis (69,2%). El 84,6% de los casos recibió suero antibotrópico polivalente. Las complicaciones frecuentes fueron síndrome compartimental (38,5%), fascitis necrotizante (30,8 %) e infecciones de piel (15,4%). Se reportó un fallecimiento.Universidad Peruana Cayetano Heredia2015-06-22info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttps://revistas.upch.edu.pe/index.php/STV/article/view/244010.20453/stv.v1i2.2440Salud y Tecnología Veterinaria; Vol. 1 No. 2 (2013): Julio - Diciembre; 52-59Salud y Tecnología Veterinaria; Vol. 1 Núm. 2 (2013): Julio - Diciembre; 52-592312-3907reponame:Revistas - Universidad Peruana Cayetano Herediainstname:Universidad Peruana Cayetano Herediainstacron:UPCHspahttps://revistas.upch.edu.pe/index.php/STV/article/view/2440/2376Derechos de autor 2014 Miriam Segura Miriam Segura, Henry Hernández, Néstor Falcón, Walter Silvainfo:eu-repo/semantics/openAccessoai:revistas.upch.edu.pe:article/24402021-06-01T15:17:15Z |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Accidentes por animales ponzoñosos en pacientes internados en un hospital de niños en Lima, Perú. Estudio retrospectivo en el periodo 2000-2009 |
| title |
Accidentes por animales ponzoñosos en pacientes internados en un hospital de niños en Lima, Perú. Estudio retrospectivo en el periodo 2000-2009 |
| spellingShingle |
Accidentes por animales ponzoñosos en pacientes internados en un hospital de niños en Lima, Perú. Estudio retrospectivo en el periodo 2000-2009 Miriam Segura, Miriam Segura |
| title_short |
Accidentes por animales ponzoñosos en pacientes internados en un hospital de niños en Lima, Perú. Estudio retrospectivo en el periodo 2000-2009 |
| title_full |
Accidentes por animales ponzoñosos en pacientes internados en un hospital de niños en Lima, Perú. Estudio retrospectivo en el periodo 2000-2009 |
| title_fullStr |
Accidentes por animales ponzoñosos en pacientes internados en un hospital de niños en Lima, Perú. Estudio retrospectivo en el periodo 2000-2009 |
| title_full_unstemmed |
Accidentes por animales ponzoñosos en pacientes internados en un hospital de niños en Lima, Perú. Estudio retrospectivo en el periodo 2000-2009 |
| title_sort |
Accidentes por animales ponzoñosos en pacientes internados en un hospital de niños en Lima, Perú. Estudio retrospectivo en el periodo 2000-2009 |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Miriam Segura, Miriam Segura Hernández, Henry Falcón, Néstor Silva, Walter |
| author |
Miriam Segura, Miriam Segura |
| author_facet |
Miriam Segura, Miriam Segura Hernández, Henry Falcón, Néstor Silva, Walter |
| author_role |
author |
| author2 |
Hernández, Henry Falcón, Néstor Silva, Walter |
| author2_role |
author author author |
| description |
Se caracterizó los accidentes por animales ponzoñosos en pacientes internados en un hospital de niños en Lima-Perú, período 2000 – 2009. De 105 historias clínicas revisadas, 85,7% (90) fueron casos de aracneísmo y 12,4% (13) de ofidismo; además de un accidente por alacrán y uno por larva de lepidóptero. Entre los accidentados por arácnidos, la edad media fue 7,1 años. Se presentó casos de loxoscelismo cutáneo (51,1%) y loxoscelismo víscero hemolítico cutáneo (48,9%), producido por Loxosceles laeta. La hospitalización media fue de 13,2 días. Las lesiones se ubicaron en: cara, cabeza y cuello (25,5%); miembro superior (32,1%); tórax y abdomen (18,9%) y miembros inferiores (23,3%). Los signos y síntomas frecuentes fueron edema (83,3%), dolor (81,1%), eritema (76,7%) y flogosis (56,7%). El 66,7% de los casos recibió suero antiloxoscélico monovalente. Las complicaciones frecuentes fueron infecciones de piel (57,8%), insuficiencia renal aguda (32,2%) y fasceitis necrotizante (3,3%). Hubo dos fallecimientos. Entre los accidentados por ofidios, la edad media fue 8,3 años. El 46,2% fueron casos moderados y 53,8% severos., producidos por Bothrops atrox (92,3%) y Bothrops pictus (7,7%). La hospitalización media fue de 33,8 días. Las lesiones se ubicaron en: cabeza (7,7%), miembro superior (38,5%) y miembros inferiores (53,9%). Los signos y síntomas frecuentes fueron edema (84,6%), dolor (84,6%) y necrosis (69,2%). El 84,6% de los casos recibió suero antibotrópico polivalente. Las complicaciones frecuentes fueron síndrome compartimental (38,5%), fascitis necrotizante (30,8 %) e infecciones de piel (15,4%). Se reportó un fallecimiento. |
| publishDate |
2015 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2015-06-22 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
| format |
article |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://revistas.upch.edu.pe/index.php/STV/article/view/2440 10.20453/stv.v1i2.2440 |
| url |
https://revistas.upch.edu.pe/index.php/STV/article/view/2440 |
| identifier_str_mv |
10.20453/stv.v1i2.2440 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.none.fl_str_mv |
https://revistas.upch.edu.pe/index.php/STV/article/view/2440/2376 |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
Derechos de autor 2014 Miriam Segura Miriam Segura, Henry Hernández, Néstor Falcón, Walter Silva info:eu-repo/semantics/openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
Derechos de autor 2014 Miriam Segura Miriam Segura, Henry Hernández, Néstor Falcón, Walter Silva |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Peruana Cayetano Heredia |
| publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Peruana Cayetano Heredia |
| dc.source.none.fl_str_mv |
Salud y Tecnología Veterinaria; Vol. 1 No. 2 (2013): Julio - Diciembre; 52-59 Salud y Tecnología Veterinaria; Vol. 1 Núm. 2 (2013): Julio - Diciembre; 52-59 2312-3907 reponame:Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia instname:Universidad Peruana Cayetano Heredia instacron:UPCH |
| instname_str |
Universidad Peruana Cayetano Heredia |
| instacron_str |
UPCH |
| institution |
UPCH |
| reponame_str |
Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia |
| collection |
Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia |
| repository.name.fl_str_mv |
|
| repository.mail.fl_str_mv |
|
| _version_ |
1846787093944074240 |
| score |
12.825565 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).