Accidentes por animales ponzoñosos registrados en el hospital de Tingo María en el periodo 2018-2021
Descripción del Articulo
El objetivo del estudio fue describir las características epidemiológicas de los principales accidentes producidos por animales ponzoñosos registrados en el Hospital de Tingo María durante el periodo 2018-2021. Para ello se desarrolló un estudio observacional descriptivo, que empleó la información c...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2022 |
Institución: | Universidad Peruana Cayetano Heredia |
Repositorio: | UPCH-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/12855 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12866/12855 |
Nivel de acceso: | acceso embargado |
Materia: | Ponzoñoso Ofidismo Aracneísmo Epidemiología https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.11 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.09 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.03.01 |
Sumario: | El objetivo del estudio fue describir las características epidemiológicas de los principales accidentes producidos por animales ponzoñosos registrados en el Hospital de Tingo María durante el periodo 2018-2021. Para ello se desarrolló un estudio observacional descriptivo, que empleó la información compilada en la base de datos del Área de Estrategia de Zoonosis del Hospital de Tingo María para el periodo del presente estudio. Se recolectó información correspondiente a las variables edad, género, grupo etario y procedencia del paciente, distribución geográfica y estacional del accidente, género y especie del animal agresor, y la ubicación anatómica de la lesión producida por el accidente. Con la información recopilada se creó una base de datos en Excel la cual fue resumida mediante estadística descriptiva. Se observo que durante los años 2018-2021 se registraron un total de 196 accidentes por animales ponzoñosos, en el 2019 se registró el mayor número con 69 casos. Los meses en el que se presentaron más casos de accidentes por animales ponzoñosos fueron abril y diciembre, asociado al aumento de la temperatura y lluvias en estos meses. Las provincias de Leoncio Prado (70.9%) y Huamalíes (15.8%) registraron la mayor cantidad de casos. El sexo masculino fue el más afectado (54.1%), mientras que el grupo etario más afectado fue el de 30 a 59 años. Se observó que el ofidismo es el principal accidente (72.4%), seguido del aracneismo (21.4%). Bothrops atrox (45.9%) fue la especie más identificada; sin embargo, no se diferenció el género y especie del animal agresor en el 45.4% de casos. Los miembros inferiores (42.3%) son las principales regiones del cuerpo afectadas por los accidentes con animales ponzoñosos. Debido al elevado porcentaje de accidentes ocasionados por animales ponzoñosos sería importante implementar y/o fortalecer las medidas de prevención. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).