Caracterización epidemiológica de los accidentes por ofidismo en el Perú durante el periodo 2020-2022

Descripción del Articulo

Los accidentes ofídicos en el Perú, constituyen un problema de Salud Pública, con mayor énfasis en los departamentos de la amazonia peruana. Este estudio describe las características epidemiológicas de los accidentes ofídicos registrados en la Sala Virtual de Situación de Salud del Centro Nacional d...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Chávez Castañeda, Yennifer Lizeth
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Peruana Cayetano Heredia
Repositorio:UPCH-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/14982
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12866/14982
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Ofidismo
Mordedura
Veneno
Serpiente
Epidemiología
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.11
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.03
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.09
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.03.01
Descripción
Sumario:Los accidentes ofídicos en el Perú, constituyen un problema de Salud Pública, con mayor énfasis en los departamentos de la amazonia peruana. Este estudio describe las características epidemiológicas de los accidentes ofídicos registrados en la Sala Virtual de Situación de Salud del Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de enfermedades (CDC-Perú), durante el periodo 2020-2022. Por lo que, se realizó un estudio observacional descriptivo retrospectivo, utilizando la notificación de casos de accidentes ofídicos registrados a nivel nacional en el CDC durante el periodo de estudio. Se recopiló información sobre las variables de distribución geográfica por departamento y provincia; año de ocurrencia, semanas epidemiológicas en cuartiles de ocurrencia; género y grupo etario del accidentado. A partir de la información recopilada se creó una base de datos en Microsoft Excel y se resumió mediante estadística descriptiva. Se observó que durante el periodo de estudio del 2020-2022, se registraron un total de 5 518 accidentes por ofidismo, con 35 defunciones y una letalidad del 0.63%. Los departamentos de Loreto (29.18%), San Martín (21.59%) y Ucayali (13.32%) presentaron el mayor porcentaje de casos. Las personas más afectadas fueron del género masculino (66.27%), según la edad de los accidentados presentó más casos el grupo entre 30 a 59 años (41.81%). En la semana epidemiologica 1-13 (enero a marzo), se reportó 31.48% de los casos, seguido del 26.1% de los casos registrados en la semana 14-26 (abril a junio). El conocimiento de la caracterización epidemiológica de los accidentes por ofidismo, permitirá diseñar e implementar medidas de prevención y control para reducir el riesgo de las poblaciones expuestas a este tipo de accidentes.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).