Casos de ofidismo registrados en el portal del Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades (CDC-PERÚ) durante el período 2010-2019

Descripción del Articulo

El objetivo del estudio fue describir la distribución epidemiológica, espacial y temporal de casos de ofidismo registrados en el Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades (CDC-PERÚ) en el periodo 2010 – 2019. Para ello se desarrolló un estudio observacional descriptivo,...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Herrada Castillo, Isolina Gabriela
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Peruana Cayetano Heredia
Repositorio:UPCH-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/7877
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12866/7877
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Anti Veneno
Serpientes
Mordedura
Epidemiología
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.03.01
Descripción
Sumario:El objetivo del estudio fue describir la distribución epidemiológica, espacial y temporal de casos de ofidismo registrados en el Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades (CDC-PERÚ) en el periodo 2010 – 2019. Para ello se desarrolló un estudio observacional descriptivo, que utilizó la información de casos notificados de ofidismo a nivel nacional, registrados en la Sala Virtual de Situación de Salud, CDC - Perú para el periodo de estudio. Se obtuvo información de las variables región; año de ocurrencia, semana epidemiológica expresada en cuartiles e intervalos de cuatro meses; grupo etario y sexo del accidentado. Se diseñó una base de datos con la información obtenida y se realizó un análisis estadístico descriptivo. La comparación de los casos registrados el año 2019 en relación a los años anteriores se realizó a través de la construcción del canal endémico para el país. Se recolecto información de 22 564 notificaciones de ofidismo. Los departamentos que registraron la mayor cantidad de casos durante el periodo en estudio fueron Loreto (28.4%), San Martín (19.7%) y Ucayali (13.3%), que en conjunto sumaron el 61.4% del total de las notificaciones. Los accidentes en varones (65.5%) fue mayor que en mujeres (34.5%). Según estrato etáreo, los adultos entre 30-59 años y 18-29 sumaron un 64.7 % del total de casos reportados. En la primera mitad del año que incorpora el primer (semana 1 a 13) y segundo cuartil (semana 14 a 26) del año, presentaron la mayoría de casos (30.7 y 27.4%, respectivamente). La evaluación de los casos del 2019 respecto al periodo 2010-2018, encontró que la cantidad de afectados en las semanas 41-44 se ubicó en zona epidémica. La presencia sostenida de casos de ofidismo en el tiempo exige acentuar las medidas de prevención especialmente en las zonas donde su presencia fue mayor.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).