Grado de microfiltración marginal utilizando adhesivos con técnica grabado total y grabado selectivo del esmalte

Descripción del Articulo

Objetivos: Comparar in vitro el grado de microfiltración marginal obtenido en las restauraciones de resina com- puesta realizadas con la técnica grabado total de tres pasos y con grabado selectivo del esmalte con autograbante de dos pasos. El estudio fue prospectivo, transversal, experimental y comp...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Castro Fuentes, Luis Omar, Medina y Mendoza, Julia Elbia, Moscoso Sánchez, María Elena, Huertas Mogollón, Gustavo, García Rupaya, Carmen Rosa
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Peruana Cayetano Heredia
Repositorio:Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:revistas.upch.edu.pe:article/3392
Enlace del recurso:https://revistas.upch.edu.pe/index.php/REH/article/view/3392
Nivel de acceso:acceso abierto
id REVUPCH_07580041e5a1c1eaaeb367334e56b92c
oai_identifier_str oai:revistas.upch.edu.pe:article/3392
network_acronym_str REVUPCH
network_name_str Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia
repository_id_str
spelling Grado de microfiltración marginal utilizando adhesivos con técnica grabado total y grabado selectivo del esmalteCastro Fuentes, Luis OmarMedina y Mendoza, Julia ElbiaMoscoso Sánchez, María ElenaHuertas Mogollón, GustavoGarcía Rupaya, Carmen RosaObjetivos: Comparar in vitro el grado de microfiltración marginal obtenido en las restauraciones de resina com- puesta realizadas con la técnica grabado total de tres pasos y con grabado selectivo del esmalte con autograbante de dos pasos. El estudio fue prospectivo, transversal, experimental y comparativo. Material y Métodos: Fueron utilizados 28 premolares, divididos en dos grupos de 14 muestras cada uno a los cuales se les aplicó dos tipos de técnica adhesiva: Un grupo (A) con la técnica grabado total de tres pasos con el sistema adhesivo Optibond FL (Kerr); y grupo (B) con la técnica grabado selectivo del esmalte con autograbante de dos pasos con el sistema adhesivo Optibond XTR (Kerr). Posteriormente obturadas con resina compuesta Filtek Z350 (3M ESPE) y sometidas al proceso de termociclaje durante 500 ciclos de 5°C y 55°C. La microfiltración fue evaluada a través de un índice de profundidad de microfiltración mediante la penetración de azul de metileno al 2 % y observada con microscopio estereoscopio. Resultados: Los datos se analizaron mediante la prueba estadística U de Mann-Whitney, determinándose que no existen diferencias estadísticamente significativas (p≥0,05) entre ambas técnicas adhesivas. Se observó una mayor cantidad de piezas dentarias sin microfiltración en el grupo B (28,6%) sobre el grupo A (7,1 %). Conclusiones: El grado de microlfiltración marginal obtenido en ambas técnicas adhesivas presentó resultados similares.Universidad Peruana Cayetano Heredia2018-10-06info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttps://revistas.upch.edu.pe/index.php/REH/article/view/339210.20453/reh.v28i3.3392Revista Estomatológica Herediana; Vol. 28 No. 3 (2018): Julio-Setiembre; 153Revista Estomatológica Herediana; Vol. 28 Núm. 3 (2018): Julio-Setiembre; 153Revista Estomatológica Herediana; v. 28 n. 3 (2018): Julio-Setiembre; 1532225-76161019-4355reponame:Revistas - Universidad Peruana Cayetano Herediainstname:Universidad Peruana Cayetano Herediainstacron:UPCHspahttps://revistas.upch.edu.pe/index.php/REH/article/view/3392/3588info:eu-repo/semantics/openAccessoai:revistas.upch.edu.pe:article/33922018-10-31T16:11:38Z
dc.title.none.fl_str_mv Grado de microfiltración marginal utilizando adhesivos con técnica grabado total y grabado selectivo del esmalte
title Grado de microfiltración marginal utilizando adhesivos con técnica grabado total y grabado selectivo del esmalte
spellingShingle Grado de microfiltración marginal utilizando adhesivos con técnica grabado total y grabado selectivo del esmalte
Castro Fuentes, Luis Omar
title_short Grado de microfiltración marginal utilizando adhesivos con técnica grabado total y grabado selectivo del esmalte
title_full Grado de microfiltración marginal utilizando adhesivos con técnica grabado total y grabado selectivo del esmalte
title_fullStr Grado de microfiltración marginal utilizando adhesivos con técnica grabado total y grabado selectivo del esmalte
title_full_unstemmed Grado de microfiltración marginal utilizando adhesivos con técnica grabado total y grabado selectivo del esmalte
title_sort Grado de microfiltración marginal utilizando adhesivos con técnica grabado total y grabado selectivo del esmalte
dc.creator.none.fl_str_mv Castro Fuentes, Luis Omar
Medina y Mendoza, Julia Elbia
Moscoso Sánchez, María Elena
Huertas Mogollón, Gustavo
García Rupaya, Carmen Rosa
author Castro Fuentes, Luis Omar
author_facet Castro Fuentes, Luis Omar
Medina y Mendoza, Julia Elbia
Moscoso Sánchez, María Elena
Huertas Mogollón, Gustavo
García Rupaya, Carmen Rosa
author_role author
author2 Medina y Mendoza, Julia Elbia
Moscoso Sánchez, María Elena
Huertas Mogollón, Gustavo
García Rupaya, Carmen Rosa
author2_role author
author
author
author
description Objetivos: Comparar in vitro el grado de microfiltración marginal obtenido en las restauraciones de resina com- puesta realizadas con la técnica grabado total de tres pasos y con grabado selectivo del esmalte con autograbante de dos pasos. El estudio fue prospectivo, transversal, experimental y comparativo. Material y Métodos: Fueron utilizados 28 premolares, divididos en dos grupos de 14 muestras cada uno a los cuales se les aplicó dos tipos de técnica adhesiva: Un grupo (A) con la técnica grabado total de tres pasos con el sistema adhesivo Optibond FL (Kerr); y grupo (B) con la técnica grabado selectivo del esmalte con autograbante de dos pasos con el sistema adhesivo Optibond XTR (Kerr). Posteriormente obturadas con resina compuesta Filtek Z350 (3M ESPE) y sometidas al proceso de termociclaje durante 500 ciclos de 5°C y 55°C. La microfiltración fue evaluada a través de un índice de profundidad de microfiltración mediante la penetración de azul de metileno al 2 % y observada con microscopio estereoscopio. Resultados: Los datos se analizaron mediante la prueba estadística U de Mann-Whitney, determinándose que no existen diferencias estadísticamente significativas (p≥0,05) entre ambas técnicas adhesivas. Se observó una mayor cantidad de piezas dentarias sin microfiltración en el grupo B (28,6%) sobre el grupo A (7,1 %). Conclusiones: El grado de microlfiltración marginal obtenido en ambas técnicas adhesivas presentó resultados similares.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-10-06
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistas.upch.edu.pe/index.php/REH/article/view/3392
10.20453/reh.v28i3.3392
url https://revistas.upch.edu.pe/index.php/REH/article/view/3392
identifier_str_mv 10.20453/reh.v28i3.3392
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistas.upch.edu.pe/index.php/REH/article/view/3392/3588
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Peruana Cayetano Heredia
publisher.none.fl_str_mv Universidad Peruana Cayetano Heredia
dc.source.none.fl_str_mv Revista Estomatológica Herediana; Vol. 28 No. 3 (2018): Julio-Setiembre; 153
Revista Estomatológica Herediana; Vol. 28 Núm. 3 (2018): Julio-Setiembre; 153
Revista Estomatológica Herediana; v. 28 n. 3 (2018): Julio-Setiembre; 153
2225-7616
1019-4355
reponame:Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia
instname:Universidad Peruana Cayetano Heredia
instacron:UPCH
instname_str Universidad Peruana Cayetano Heredia
instacron_str UPCH
institution UPCH
reponame_str Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia
collection Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1847421182893096960
score 12.669049
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).