Investigación epidemiológica del Cólera en el Perú: Lecciones para un Continente en riesgo.
Descripción del Articulo
Desde el inicio de la epidemia de cólera en el Perú el Programa de Entrenamiento en Epidemiología de Campo de la Oficina General de Epidemiología del Ministerio de Salud ha desarrollado diversas investigaciones con el propósito de mejorar de las medidas de intervención para el control del problema....
| Autores: | , , , , , , , , , , , , , , , |
|---|---|
| Formato: | artículo |
| Fecha de Publicación: | 2013 |
| Institución: | Universidad Peruana Cayetano Heredia |
| Repositorio: | Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:revistas.upch.edu.pe:article/309 |
| Enlace del recurso: | https://revistas.upch.edu.pe/index.php/RMH/article/view/309 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| id |
REVUPCH_02c200060f8828041bde706ee922c7ea |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:revistas.upch.edu.pe:article/309 |
| network_acronym_str |
REVUPCH |
| network_name_str |
Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia |
| repository_id_str |
|
| spelling |
Investigación epidemiológica del Cólera en el Perú: Lecciones para un Continente en riesgo.MUJICA, OSEMINARIO, LTAXE, RBEINGOLEA, LPALACIOS, AVASQUEZ, LVARGAS, RMORENO, DRODRIGUEZ, MTEJADA, EQUICK, RREISS, AJACKSON, DSWERDLOW, DMINTZ, EGOMEZ, LDesde el inicio de la epidemia de cólera en el Perú el Programa de Entrenamiento en Epidemiología de Campo de la Oficina General de Epidemiología del Ministerio de Salud ha desarrollado diversas investigaciones con el propósito de mejorar de las medidas de intervención para el control del problema. A través de la aplicación y diseños metodológicos estandarizados en las áreas mas afectadas, se ha encontrado que la seroprevalencia de infección por Vibrio cholerae alcanza a 25-30 de cada 100 habitantes. Los factores de riesgo más significativos incluyen consumo de agua no tratada y de alimentos sanitariamente deficientes. La severidad de cuadro clínico colérico está asociada significativamente con la presencia de grupo sanguíneo "O". La letalidad del cólera está asociada con el tratamiento intradomiciliario del enfermo y laautomedicación familiar. El desconocimiento acerca de los modos de contagio, tratamiento y prácticas preventivas incrementa el riesgo de enfermar con cólera.Finalmente, la magnitud del cólera en la población infantil parece ser mayor en el escenario comunitario que en el Hospitalario. Los estudios en el campo pueden ayudar a identificar medidas de control mas específicas y las más efectivas.Universidad Peruana Cayetano Heredia2013-10-01info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionPeer-reviewed articleArtículo evaluado por paresapplication/pdfhttps://revistas.upch.edu.pe/index.php/RMH/article/view/30910.20453/rmh.v2i3.309Revista Médica Herediana; Vol. 2 No. 3 (1991): julio-setiembreRevista Médica Herediana; Vol. 2 Núm. 3 (1991): julio-setiembreRevista Medica Herediana; v. 2 n. 3 (1991): julio-setiembre1729-214X1018-130Xreponame:Revistas - Universidad Peruana Cayetano Herediainstname:Universidad Peruana Cayetano Herediainstacron:UPCHspahttps://revistas.upch.edu.pe/index.php/RMH/article/view/309/276info:eu-repo/semantics/openAccessoai:revistas.upch.edu.pe:article/3092017-02-17T10:20:36Z |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Investigación epidemiológica del Cólera en el Perú: Lecciones para un Continente en riesgo. |
| title |
Investigación epidemiológica del Cólera en el Perú: Lecciones para un Continente en riesgo. |
| spellingShingle |
Investigación epidemiológica del Cólera en el Perú: Lecciones para un Continente en riesgo. MUJICA, O |
| title_short |
Investigación epidemiológica del Cólera en el Perú: Lecciones para un Continente en riesgo. |
| title_full |
Investigación epidemiológica del Cólera en el Perú: Lecciones para un Continente en riesgo. |
| title_fullStr |
Investigación epidemiológica del Cólera en el Perú: Lecciones para un Continente en riesgo. |
| title_full_unstemmed |
Investigación epidemiológica del Cólera en el Perú: Lecciones para un Continente en riesgo. |
| title_sort |
Investigación epidemiológica del Cólera en el Perú: Lecciones para un Continente en riesgo. |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
MUJICA, O SEMINARIO, L TAXE, R BEINGOLEA, L PALACIOS, A VASQUEZ, L VARGAS, R MORENO, D RODRIGUEZ, M TEJADA, E QUICK, R REISS, A JACKSON, D SWERDLOW, D MINTZ, E GOMEZ, L |
| author |
MUJICA, O |
| author_facet |
MUJICA, O SEMINARIO, L TAXE, R BEINGOLEA, L PALACIOS, A VASQUEZ, L VARGAS, R MORENO, D RODRIGUEZ, M TEJADA, E QUICK, R REISS, A JACKSON, D SWERDLOW, D MINTZ, E GOMEZ, L |
| author_role |
author |
| author2 |
SEMINARIO, L TAXE, R BEINGOLEA, L PALACIOS, A VASQUEZ, L VARGAS, R MORENO, D RODRIGUEZ, M TEJADA, E QUICK, R REISS, A JACKSON, D SWERDLOW, D MINTZ, E GOMEZ, L |
| author2_role |
author author author author author author author author author author author author author author author |
| description |
Desde el inicio de la epidemia de cólera en el Perú el Programa de Entrenamiento en Epidemiología de Campo de la Oficina General de Epidemiología del Ministerio de Salud ha desarrollado diversas investigaciones con el propósito de mejorar de las medidas de intervención para el control del problema. A través de la aplicación y diseños metodológicos estandarizados en las áreas mas afectadas, se ha encontrado que la seroprevalencia de infección por Vibrio cholerae alcanza a 25-30 de cada 100 habitantes. Los factores de riesgo más significativos incluyen consumo de agua no tratada y de alimentos sanitariamente deficientes. La severidad de cuadro clínico colérico está asociada significativamente con la presencia de grupo sanguíneo "O". La letalidad del cólera está asociada con el tratamiento intradomiciliario del enfermo y laautomedicación familiar. El desconocimiento acerca de los modos de contagio, tratamiento y prácticas preventivas incrementa el riesgo de enfermar con cólera.Finalmente, la magnitud del cólera en la población infantil parece ser mayor en el escenario comunitario que en el Hospitalario. Los estudios en el campo pueden ayudar a identificar medidas de control mas específicas y las más efectivas. |
| publishDate |
2013 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2013-10-01 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Peer-reviewed article Artículo evaluado por pares |
| format |
article |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://revistas.upch.edu.pe/index.php/RMH/article/view/309 10.20453/rmh.v2i3.309 |
| url |
https://revistas.upch.edu.pe/index.php/RMH/article/view/309 |
| identifier_str_mv |
10.20453/rmh.v2i3.309 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.none.fl_str_mv |
https://revistas.upch.edu.pe/index.php/RMH/article/view/309/276 |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Peruana Cayetano Heredia |
| publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Peruana Cayetano Heredia |
| dc.source.none.fl_str_mv |
Revista Médica Herediana; Vol. 2 No. 3 (1991): julio-setiembre Revista Médica Herediana; Vol. 2 Núm. 3 (1991): julio-setiembre Revista Medica Herediana; v. 2 n. 3 (1991): julio-setiembre 1729-214X 1018-130X reponame:Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia instname:Universidad Peruana Cayetano Heredia instacron:UPCH |
| instname_str |
Universidad Peruana Cayetano Heredia |
| instacron_str |
UPCH |
| institution |
UPCH |
| reponame_str |
Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia |
| collection |
Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia |
| repository.name.fl_str_mv |
|
| repository.mail.fl_str_mv |
|
| _version_ |
1846787107006185472 |
| score |
12.80667 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).