Investigación epidemiológica del Cólera en el Perú: Lecciones para un Continente en riesgo.

Descripción del Articulo

Desde el inicio de la epidemia de cólera en el Perú el Programa de Entrenamiento en Epidemiología de Campo de la Oficina General de Epidemiología del Ministerio de Salud ha desarrollado diversas investigaciones con el propósito de mejorar de las medidas de intervención para el control del problema....

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: MUJICA, O, SEMINARIO, L, TAXE, R, BEINGOLEA, L, PALACIOS, A, VASQUEZ, L, VARGAS, R, MORENO, D, RODRIGUEZ, M, TEJADA, E, QUICK, R, REISS, A, JACKSON, D, SWERDLOW, D, MINTZ, E, GOMEZ, L
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2013
Institución:Universidad Peruana Cayetano Heredia
Repositorio:Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:revistas.upch.edu.pe:article/309
Enlace del recurso:https://revistas.upch.edu.pe/index.php/RMH/article/view/309
Nivel de acceso:acceso abierto
Descripción
Sumario:Desde el inicio de la epidemia de cólera en el Perú el Programa de Entrenamiento en Epidemiología de Campo de la Oficina General de Epidemiología del Ministerio de Salud ha desarrollado diversas investigaciones con el propósito de mejorar de las medidas de intervención para el control del problema. A través de la aplicación y diseños metodológicos estandarizados en las áreas mas afectadas, se ha encontrado que la seroprevalencia de infección por Vibrio cholerae alcanza a 25-30 de cada 100 habitantes. Los factores de riesgo más significativos incluyen consumo de agua no tratada y de alimentos sanitariamente deficientes. La severidad de cuadro clínico colérico está asociada significativamente con la presencia de grupo sanguíneo "O". La letalidad del cólera está asociada con el tratamiento intradomiciliario del enfermo y laautomedicación familiar. El desconocimiento acerca de los modos de contagio, tratamiento y prácticas preventivas incrementa el riesgo de enfermar con cólera.Finalmente, la magnitud del cólera en la población infantil parece ser mayor en el escenario comunitario que en el Hospitalario. Los estudios en el campo pueden ayudar a identificar medidas de control mas específicas y las más efectivas.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).