Evaluación del empleo del ajo (Allium sativum) y sábila (Aloe vera), en lesiones cutáneas provocadas por dermatofitos en cobayos(Cavia porcellus).

Descripción del Articulo

La dermatofitosis es un problema recurrente en la crianza de cuyes. La falta de diagnóstico y un tratamiento específico conlleva a que la enfermedad se propague en la población, siendo los más afectados los cuyes de recría. Este estudio se llevó a cabo en INIA (Instituto Nacional de Innovación Agrar...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Melgar, Janny, Shiva, Carlos, Chauca, Lilia
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Peruana Cayetano Heredia
Repositorio:Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:revistas.upch.edu.pe:article/3248
Enlace del recurso:https://revistas.upch.edu.pe/index.php/STV/article/view/3248
Nivel de acceso:acceso abierto
id REVUPCH_00617f96d878899a4e3b945372a5badb
oai_identifier_str oai:revistas.upch.edu.pe:article/3248
network_acronym_str REVUPCH
network_name_str Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia
repository_id_str
spelling Evaluación del empleo del ajo (Allium sativum) y sábila (Aloe vera), en lesiones cutáneas provocadas por dermatofitos en cobayos(Cavia porcellus).Melgar, JannyShiva, CarlosChauca, LiliaLa dermatofitosis es un problema recurrente en la crianza de cuyes. La falta de diagnóstico y un tratamiento específico conlleva a que la enfermedad se propague en la población, siendo los más afectados los cuyes de recría. Este estudio se llevó a cabo en INIA (Instituto Nacional de Innovación Agraria), donde se tomaron muestras de 21 cuyes machos recría, con lesiones clínicamente compatibles a la infección micótica grado III y IV, los cuales se agruparon en tres grupos de tratamiento llamados grupo A (administrando Allium sativum), grupo B (aplicando Aloe vera) y grupo C (Control). Antes de iniciar el tratamiento natural, se analizaron pelos y escamas de la lesión con la finalidad de confirmar que el agente causal fue un dermatofito. Se determinó que la mayor frecuencia de presentación de dermatofitos es producida por Trichophyton mentagrophytes. Posteriormente, se aplicó el producto una vez iniciado el tratamiento y se evaluó a lo largo de seis semanas. Se concluye que ambos productos naturales fueron seguros debido a que no se encontró efectos secundarios y a su vez, mostraron ser eficaces en el tratamiento de dermatofitos, siendo el Allium sativum el que obtuvo mayor tasa de inhibición.Universidad Peruana Cayetano Heredia2018-03-15info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttps://revistas.upch.edu.pe/index.php/STV/article/view/324810.20453/stv.v5i1.3248Salud y Tecnología Veterinaria; Vol. 5 No. 1 (2017): Enero-Junio; 8Salud y Tecnología Veterinaria; Vol. 5 Núm. 1 (2017): Enero-Junio; 82312-3907reponame:Revistas - Universidad Peruana Cayetano Herediainstname:Universidad Peruana Cayetano Herediainstacron:UPCHspahttps://revistas.upch.edu.pe/index.php/STV/article/view/3248/pdfDerechos de autor 2018 Janny Melgar, Carlos Shiva, Lilia Chaucainfo:eu-repo/semantics/openAccessoai:revistas.upch.edu.pe:article/32482021-06-01T14:43:50Z
dc.title.none.fl_str_mv Evaluación del empleo del ajo (Allium sativum) y sábila (Aloe vera), en lesiones cutáneas provocadas por dermatofitos en cobayos(Cavia porcellus).
title Evaluación del empleo del ajo (Allium sativum) y sábila (Aloe vera), en lesiones cutáneas provocadas por dermatofitos en cobayos(Cavia porcellus).
spellingShingle Evaluación del empleo del ajo (Allium sativum) y sábila (Aloe vera), en lesiones cutáneas provocadas por dermatofitos en cobayos(Cavia porcellus).
Melgar, Janny
title_short Evaluación del empleo del ajo (Allium sativum) y sábila (Aloe vera), en lesiones cutáneas provocadas por dermatofitos en cobayos(Cavia porcellus).
title_full Evaluación del empleo del ajo (Allium sativum) y sábila (Aloe vera), en lesiones cutáneas provocadas por dermatofitos en cobayos(Cavia porcellus).
title_fullStr Evaluación del empleo del ajo (Allium sativum) y sábila (Aloe vera), en lesiones cutáneas provocadas por dermatofitos en cobayos(Cavia porcellus).
title_full_unstemmed Evaluación del empleo del ajo (Allium sativum) y sábila (Aloe vera), en lesiones cutáneas provocadas por dermatofitos en cobayos(Cavia porcellus).
title_sort Evaluación del empleo del ajo (Allium sativum) y sábila (Aloe vera), en lesiones cutáneas provocadas por dermatofitos en cobayos(Cavia porcellus).
dc.creator.none.fl_str_mv Melgar, Janny
Shiva, Carlos
Chauca, Lilia
author Melgar, Janny
author_facet Melgar, Janny
Shiva, Carlos
Chauca, Lilia
author_role author
author2 Shiva, Carlos
Chauca, Lilia
author2_role author
author
description La dermatofitosis es un problema recurrente en la crianza de cuyes. La falta de diagnóstico y un tratamiento específico conlleva a que la enfermedad se propague en la población, siendo los más afectados los cuyes de recría. Este estudio se llevó a cabo en INIA (Instituto Nacional de Innovación Agraria), donde se tomaron muestras de 21 cuyes machos recría, con lesiones clínicamente compatibles a la infección micótica grado III y IV, los cuales se agruparon en tres grupos de tratamiento llamados grupo A (administrando Allium sativum), grupo B (aplicando Aloe vera) y grupo C (Control). Antes de iniciar el tratamiento natural, se analizaron pelos y escamas de la lesión con la finalidad de confirmar que el agente causal fue un dermatofito. Se determinó que la mayor frecuencia de presentación de dermatofitos es producida por Trichophyton mentagrophytes. Posteriormente, se aplicó el producto una vez iniciado el tratamiento y se evaluó a lo largo de seis semanas. Se concluye que ambos productos naturales fueron seguros debido a que no se encontró efectos secundarios y a su vez, mostraron ser eficaces en el tratamiento de dermatofitos, siendo el Allium sativum el que obtuvo mayor tasa de inhibición.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-03-15
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistas.upch.edu.pe/index.php/STV/article/view/3248
10.20453/stv.v5i1.3248
url https://revistas.upch.edu.pe/index.php/STV/article/view/3248
identifier_str_mv 10.20453/stv.v5i1.3248
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistas.upch.edu.pe/index.php/STV/article/view/3248/pdf
dc.rights.none.fl_str_mv Derechos de autor 2018 Janny Melgar, Carlos Shiva, Lilia Chauca
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Derechos de autor 2018 Janny Melgar, Carlos Shiva, Lilia Chauca
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Peruana Cayetano Heredia
publisher.none.fl_str_mv Universidad Peruana Cayetano Heredia
dc.source.none.fl_str_mv Salud y Tecnología Veterinaria; Vol. 5 No. 1 (2017): Enero-Junio; 8
Salud y Tecnología Veterinaria; Vol. 5 Núm. 1 (2017): Enero-Junio; 8
2312-3907
reponame:Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia
instname:Universidad Peruana Cayetano Heredia
instacron:UPCH
instname_str Universidad Peruana Cayetano Heredia
instacron_str UPCH
institution UPCH
reponame_str Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia
collection Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1846787094289055744
score 12.810508
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).