Tratamiento complementario de agua potable utilizando un filtro de carbón activado impregnado con quitosano producidos a partir de biomasa residual

Descripción del Articulo

Se probó la eficiencia de un filtro a base de carbón activado generado a partir de coronta de maíz e impregnado con quitosano, para el tratamiento complementario del agua potable pro ducido en la ciudad de Tumbes. El carbón activado se obtuvo por activación química con ZnCl2 a 600 °C durante 2 horas...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Cruz, Gerardo; Universidad Nacional de Trujillo, Guzmán, Víctor, Rimaycuna, Jhon, Alfaro, Rubén, Cruz, José, Aguirre, Dorian, Ubillus, Edwin
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2016
Institución:Universidad Nacional de Tumbes
Repositorio:Revistas - Universidad Nacional de Tumbes
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.www.untumbes.edu.pe:article/36
Enlace del recurso:https://erp.untumbes.edu.pe/revistas/index.php/manglar/article/view/36
Nivel de acceso:acceso abierto
id REVUNTU_2a13c2079e2248f90d2e0c059a4aff65
oai_identifier_str oai:ojs.www.untumbes.edu.pe:article/36
network_acronym_str REVUNTU
network_name_str Revistas - Universidad Nacional de Tumbes
repository_id_str
spelling Tratamiento complementario de agua potable utilizando un filtro de carbón activado impregnado con quitosano producidos a partir de biomasa residualCruz, Gerardo; Universidad Nacional de TrujilloGuzmán, VíctorRimaycuna, JhonAlfaro, RubénCruz, JoséAguirre, DorianUbillus, EdwinSe probó la eficiencia de un filtro a base de carbón activado generado a partir de coronta de maíz e impregnado con quitosano, para el tratamiento complementario del agua potable pro ducido en la ciudad de Tumbes. El carbón activado se obtuvo por activación química con ZnCl2 a 600 °C durante 2 horas y bajo atmósfera de nitrógeno. Luego el quitosano fue impregnado bajo condición húmeda durante 4 horas en agitación constante. 30 g del material producido se colocaron en un soporte de plástico PVC de 1.5” de diámetro para constituir el filtro a ser utilizado durante el desarrollo de los experimentos con agua potable colectada en la zona de El Milagro – Tumbes. El filtro construido logró reducir eficientemente los niveles de concen tración de turbidez, cloro residual en el agua potable llegando a valores entre 46.9 y 68.9 % y entre 87.5 hasta 100 % respectivamente. La cantidad inicial de bacterias heterótrofas en el agua también se logró reducir en niveles de 32,8 y 66,7 % en los primeros 50 min del experi mento. El caudal promedio de agua tratada por el filtro fue de 0,20 l/min y la capacidad máxima de tratamiento de agua, teniendo como variable limitante la eficiencia en la reducción de bac.Manglar2016-11-10info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttps://erp.untumbes.edu.pe/revistas/index.php/manglar/article/view/3610.17268/manglar.2015.008Manglar; Vol. 12, núm. 1 (2015): Enero-Junio; 65-741816-7667reponame:Revistas - Universidad Nacional de Tumbesinstname:Universidad Nacional de Tumbesinstacron:UNTUMBESspahttps://erp.untumbes.edu.pe/revistas/index.php/manglar/article/view/36/37Copyright (c) 2022 Gerardo Cruz, Víctor Guzmán, Jhon Rimaycuna, Rubén Alfaro, José Cruz, Dorian Aguirre, Edwin Ubillushttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessoai:ojs.www.untumbes.edu.pe:article/362020-07-01T17:37:38Z
dc.title.none.fl_str_mv Tratamiento complementario de agua potable utilizando un filtro de carbón activado impregnado con quitosano producidos a partir de biomasa residual
title Tratamiento complementario de agua potable utilizando un filtro de carbón activado impregnado con quitosano producidos a partir de biomasa residual
spellingShingle Tratamiento complementario de agua potable utilizando un filtro de carbón activado impregnado con quitosano producidos a partir de biomasa residual
Cruz, Gerardo; Universidad Nacional de Trujillo
title_short Tratamiento complementario de agua potable utilizando un filtro de carbón activado impregnado con quitosano producidos a partir de biomasa residual
title_full Tratamiento complementario de agua potable utilizando un filtro de carbón activado impregnado con quitosano producidos a partir de biomasa residual
title_fullStr Tratamiento complementario de agua potable utilizando un filtro de carbón activado impregnado con quitosano producidos a partir de biomasa residual
title_full_unstemmed Tratamiento complementario de agua potable utilizando un filtro de carbón activado impregnado con quitosano producidos a partir de biomasa residual
title_sort Tratamiento complementario de agua potable utilizando un filtro de carbón activado impregnado con quitosano producidos a partir de biomasa residual
dc.creator.none.fl_str_mv Cruz, Gerardo; Universidad Nacional de Trujillo
Guzmán, Víctor
Rimaycuna, Jhon
Alfaro, Rubén
Cruz, José
Aguirre, Dorian
Ubillus, Edwin
author Cruz, Gerardo; Universidad Nacional de Trujillo
author_facet Cruz, Gerardo; Universidad Nacional de Trujillo
Guzmán, Víctor
Rimaycuna, Jhon
Alfaro, Rubén
Cruz, José
Aguirre, Dorian
Ubillus, Edwin
author_role author
author2 Guzmán, Víctor
Rimaycuna, Jhon
Alfaro, Rubén
Cruz, José
Aguirre, Dorian
Ubillus, Edwin
author2_role author
author
author
author
author
author
dc.contributor.none.fl_str_mv
description Se probó la eficiencia de un filtro a base de carbón activado generado a partir de coronta de maíz e impregnado con quitosano, para el tratamiento complementario del agua potable pro ducido en la ciudad de Tumbes. El carbón activado se obtuvo por activación química con ZnCl2 a 600 °C durante 2 horas y bajo atmósfera de nitrógeno. Luego el quitosano fue impregnado bajo condición húmeda durante 4 horas en agitación constante. 30 g del material producido se colocaron en un soporte de plástico PVC de 1.5” de diámetro para constituir el filtro a ser utilizado durante el desarrollo de los experimentos con agua potable colectada en la zona de El Milagro – Tumbes. El filtro construido logró reducir eficientemente los niveles de concen tración de turbidez, cloro residual en el agua potable llegando a valores entre 46.9 y 68.9 % y entre 87.5 hasta 100 % respectivamente. La cantidad inicial de bacterias heterótrofas en el agua también se logró reducir en niveles de 32,8 y 66,7 % en los primeros 50 min del experi mento. El caudal promedio de agua tratada por el filtro fue de 0,20 l/min y la capacidad máxima de tratamiento de agua, teniendo como variable limitante la eficiencia en la reducción de bac.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016-11-10
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion

format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://erp.untumbes.edu.pe/revistas/index.php/manglar/article/view/36
10.17268/manglar.2015.008
url https://erp.untumbes.edu.pe/revistas/index.php/manglar/article/view/36
identifier_str_mv 10.17268/manglar.2015.008
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://erp.untumbes.edu.pe/revistas/index.php/manglar/article/view/36/37
dc.rights.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Manglar
publisher.none.fl_str_mv Manglar
dc.source.none.fl_str_mv Manglar; Vol. 12, núm. 1 (2015): Enero-Junio; 65-74
1816-7667
reponame:Revistas - Universidad Nacional de Tumbes
instname:Universidad Nacional de Tumbes
instacron:UNTUMBES
instname_str Universidad Nacional de Tumbes
instacron_str UNTUMBES
institution UNTUMBES
reponame_str Revistas - Universidad Nacional de Tumbes
collection Revistas - Universidad Nacional de Tumbes
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1846337601267564544
score 12.605223
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).