Ocupación del Oso Andino Tremarctos ornatus en el Área de Conservación Regional Choquequirao, Cusco
Descripción del Articulo
El conocimiento de espacios de hábitat del oso andino dentro del Área de Conservación Regional (ACR) Choquequirao, son indispensables para un manejo sostenible. El presente estudio tuvo como objetivo estudiar la ocupación de oso andino en el ACR Choquequirao, mediante modelos de ocupación para deter...
Autores: | , , |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2020 |
Institución: | Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco |
Repositorio: | Revistas - Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:ojs.pkp.sfu.ca:article/316 |
Enlace del recurso: | https://revistas.unsaac.edu.pe/index.php/RQ/article/view/316 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | ACR Choquequirao, Oso andino, cuadrantes, transectos |
id |
REVUNSAAC_5c44c060c6a9e914d43c0ff9055c8008 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ojs.pkp.sfu.ca:article/316 |
network_acronym_str |
REVUNSAAC |
network_name_str |
Revistas - Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco |
repository_id_str |
|
spelling |
Ocupación del Oso Andino Tremarctos ornatus en el Área de Conservación Regional Choquequirao, CuscoHuaypar Loayza, Karl H. Marquez, RobertJara Moscoso, NormaACR Choquequirao, Oso andino, cuadrantes, transectosEl conocimiento de espacios de hábitat del oso andino dentro del Área de Conservación Regional (ACR) Choquequirao, son indispensables para un manejo sostenible. El presente estudio tuvo como objetivo estudiar la ocupación de oso andino en el ACR Choquequirao, mediante modelos de ocupación para determinar el hábitat potencial de oso andino y las presiones 2 que afectan al hábitat de la especie. Para este fin se realizaron 18 cuadrantes de 16km , se procesó la información SIG e imágenes satelitales, para determinar el hábitat potencial de oso andino, de acuerdo a la cobertura vegetal del ACR. Los resultados indican que el 66% del área es su hábitat potencial. Sin embargo, esta área está siendo fragmentada por acciones antrópicas (poblaciones aledañas y carreteras). La presión que afecta en mayor medida al hábitat del oso andino dentro del ACR, es la presencia de ganado en un 40% del ACR Choquequirao, y se superpone en un 59% al área ocupada por el oso andino, conllevando esto a un posible conflicto oso-hombre. El Área de Conservación Regional Choquequirao, cuenta con un gran porcentaje de hábitats potenciales para el oso andino Sin embargo, está siendo amenazada por factores antrópicos.Fondo Editorial Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco2020-07-28info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdftext/htmlhttps://revistas.unsaac.edu.pe/index.php/RQ/article/view/316Q'EUÑA; Vol. 10 Núm. 1 (2019): Enero-Diciembre; 19-262708-26602412-2297reponame:Revistas - Universidad Nacional San Antonio Abad del Cuscoinstname:Universidad Nacional San Antonio Abad del Cuscoinstacron:UNSAACspahttps://revistas.unsaac.edu.pe/index.php/RQ/article/view/316/184https://revistas.unsaac.edu.pe/index.php/RQ/article/view/316/405Derechos de autor 2020 Karl H. Huaypar Loayza, Robert Marquez, Norma Jara Moscosoinfo:eu-repo/semantics/openAccessoai:ojs.pkp.sfu.ca:article/3162025-01-08T00:05:47Z |
dc.title.none.fl_str_mv |
Ocupación del Oso Andino Tremarctos ornatus en el Área de Conservación Regional Choquequirao, Cusco |
title |
Ocupación del Oso Andino Tremarctos ornatus en el Área de Conservación Regional Choquequirao, Cusco |
spellingShingle |
Ocupación del Oso Andino Tremarctos ornatus en el Área de Conservación Regional Choquequirao, Cusco Huaypar Loayza, Karl H. ACR Choquequirao, Oso andino, cuadrantes, transectos |
title_short |
Ocupación del Oso Andino Tremarctos ornatus en el Área de Conservación Regional Choquequirao, Cusco |
title_full |
Ocupación del Oso Andino Tremarctos ornatus en el Área de Conservación Regional Choquequirao, Cusco |
title_fullStr |
Ocupación del Oso Andino Tremarctos ornatus en el Área de Conservación Regional Choquequirao, Cusco |
title_full_unstemmed |
Ocupación del Oso Andino Tremarctos ornatus en el Área de Conservación Regional Choquequirao, Cusco |
title_sort |
Ocupación del Oso Andino Tremarctos ornatus en el Área de Conservación Regional Choquequirao, Cusco |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Huaypar Loayza, Karl H. Marquez, Robert Jara Moscoso, Norma |
author |
Huaypar Loayza, Karl H. |
author_facet |
Huaypar Loayza, Karl H. Marquez, Robert Jara Moscoso, Norma |
author_role |
author |
author2 |
Marquez, Robert Jara Moscoso, Norma |
author2_role |
author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
ACR Choquequirao, Oso andino, cuadrantes, transectos |
topic |
ACR Choquequirao, Oso andino, cuadrantes, transectos |
description |
El conocimiento de espacios de hábitat del oso andino dentro del Área de Conservación Regional (ACR) Choquequirao, son indispensables para un manejo sostenible. El presente estudio tuvo como objetivo estudiar la ocupación de oso andino en el ACR Choquequirao, mediante modelos de ocupación para determinar el hábitat potencial de oso andino y las presiones 2 que afectan al hábitat de la especie. Para este fin se realizaron 18 cuadrantes de 16km , se procesó la información SIG e imágenes satelitales, para determinar el hábitat potencial de oso andino, de acuerdo a la cobertura vegetal del ACR. Los resultados indican que el 66% del área es su hábitat potencial. Sin embargo, esta área está siendo fragmentada por acciones antrópicas (poblaciones aledañas y carreteras). La presión que afecta en mayor medida al hábitat del oso andino dentro del ACR, es la presencia de ganado en un 40% del ACR Choquequirao, y se superpone en un 59% al área ocupada por el oso andino, conllevando esto a un posible conflicto oso-hombre. El Área de Conservación Regional Choquequirao, cuenta con un gran porcentaje de hábitats potenciales para el oso andino Sin embargo, está siendo amenazada por factores antrópicos. |
publishDate |
2020 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2020-07-28 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://revistas.unsaac.edu.pe/index.php/RQ/article/view/316 |
url |
https://revistas.unsaac.edu.pe/index.php/RQ/article/view/316 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
https://revistas.unsaac.edu.pe/index.php/RQ/article/view/316/184 https://revistas.unsaac.edu.pe/index.php/RQ/article/view/316/405 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
Derechos de autor 2020 Karl H. Huaypar Loayza, Robert Marquez, Norma Jara Moscoso info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Derechos de autor 2020 Karl H. Huaypar Loayza, Robert Marquez, Norma Jara Moscoso |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf text/html |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Fondo Editorial Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco |
publisher.none.fl_str_mv |
Fondo Editorial Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco |
dc.source.none.fl_str_mv |
Q'EUÑA; Vol. 10 Núm. 1 (2019): Enero-Diciembre; 19-26 2708-2660 2412-2297 reponame:Revistas - Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco instname:Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco instacron:UNSAAC |
instname_str |
Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco |
instacron_str |
UNSAAC |
institution |
UNSAAC |
reponame_str |
Revistas - Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco |
collection |
Revistas - Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco |
repository.name.fl_str_mv |
|
repository.mail.fl_str_mv |
|
_version_ |
1844619399936344064 |
score |
13.927358 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).