1
artículo
Publicado 2020
Enlace
Enlace
El conocimiento de espacios de hábitat del oso andino dentro del Área de Conservación Regional (ACR) Choquequirao, son indispensables para un manejo sostenible. El presente estudio tuvo como objetivo estudiar la ocupación de oso andino en el ACR Choquequirao, mediante modelos de ocupación para determinar el hábitat potencial de oso andino y las presiones 2 que afectan al hábitat de la especie. Para este fin se realizaron 18 cuadrantes de 16km , se procesó la información SIG e imágenes satelitales, para determinar el hábitat potencial de oso andino, de acuerdo a la cobertura vegetal del ACR. Los resultados indican que el 66% del área es su hábitat potencial. Sin embargo, esta área está siendo fragmentada por acciones antrópicas (poblaciones aledañas y carreteras). La presión que afecta en mayor medida al hábitat del oso andino dentro del ACR, es la presencia de ganado e...
2
artículo
Publicado 2020
Enlace
Enlace
El conocimiento de espacios de hábitat del oso andino dentro del Área de Conservación Regional (ACR) Choquequirao, son indispensables para un manejo sostenible. El presente estudio tuvo como objetivo estudiar la ocupación de oso andino en el ACR Choquequirao, mediante modelos de ocupación para determinar el hábitat potencial de oso andino y las presiones 2 que afectan al hábitat de la especie. Para este fin se realizaron 18 cuadrantes de 16km , se procesó la información SIG e imágenes satelitales, para determinar el hábitat potencial de oso andino, de acuerdo a la cobertura vegetal del ACR. Los resultados indican que el 66% del área es su hábitat potencial. Sin embargo, esta área está siendo fragmentada por acciones antrópicas (poblaciones aledañas y carreteras). La presión que afecta en mayor medida al hábitat del oso andino dentro del ACR, es la presencia de ganado e...
3
artículo
Publicado 2020
Enlace
Enlace
El conocimiento de espacios de hábitat del oso andino dentro del Área de Conservación Regional (ACR) Choquequirao, son indispensables para un manejo sostenible. El presente estudio tuvo como objetivo estudiar la ocupación de oso andino en el ACR Choquequirao, mediante modelos de ocupación para determinar el hábitat potencial de oso andino y las presiones 2 que afectan al hábitat de la especie. Para este fin se realizaron 18 cuadrantes de 16km , se procesó la información SIG e imágenes satelitales, para determinar el hábitat potencial de oso andino, de acuerdo a la cobertura vegetal del ACR. Los resultados indican que el 66% del área es su hábitat potencial. Sin embargo, esta área está siendo fragmentada por acciones antrópicas (poblaciones aledañas y carreteras). La presión que afecta en mayor medida al hábitat del oso andino dentro del ACR, es la presencia de ganado e...
4
artículo
Publicado 2020
Enlace
Enlace
New evidence on the presence of the Machupicchu Arboreal Chinchilla Rat (Cuscomys oblativus: Abrocomidae) from Machupicchu Historic Sanctuary are reported, using camera tramps during april 2018 to april 2019. 67 photographic records were obtained in five mountain forest localities between 2842 and 3413 meters of altitude. All the records correspond to adult specimens and present nocturnal habits with more activity from 10 pm to 04 am. At the moment, no records are known of C. oblativus outside the Machupicchu, being one of the three endemic mammal species of the protected natural area.
5
artículo
Publicado 2021
Enlace
Enlace
El presente trabajo de investigación se realizó en las localidades de Río Blanco y Sapichaca (Margen derecha de la Cuenca del Río Pampas – Región Apurímac), con la finalidad de determinar la composición de aves de la zona, para lo cual se efectuaron muestreos de campo en 04 localidades entre los 1,900 a 4,200 msnm; se emplearon redes de niebla de 12x2 m, puntos de conteo y grabación de sonidos. Como resultado se obtuvo una diversidad específica alta de acuerdo al índice de Shannon (3.31), representada por 92 Especies, 73 Géneros, 36 Familias y 18 Órdenes; siendo Psittacara wagleri, Leptotila verrauxi y Elliotomyia chionogaster las especies más abundantes; la mayor riqueza de especies la tuvo la familia Thraupidae con 11, seguida de Trochilidae y Tyrannidae con 9 y Columbidae con 7 especies. Del total 02 especies se hallan insertas en el Apendice I y 21 especies en el Apén...
6
artículo
Publicado 2020
Enlace
Enlace
New evidence on the presence of the Machupicchu Arboreal Chinchilla Rat (Cuscomys oblativus: Abrocomidae) from Machupicchu Historic Sanctuary are reported, using camera tramps during april 2018 to april 2019. 67 photographic records were obtained in five mountain forest localities between 2842 and 3413 meters of altitude. All the records correspond to adult specimens and present nocturnal habits with more activity from 10 pm to 04 am. At the moment, no records are known of C. oblativus outside the Machupicchu, being one of the three endemic mammal species of the protected natural area.
7
artículo
Publicado 2021
Enlace
Enlace
El presente trabajo de investigación se realizó en las localidades de Río Blanco y Sapichaca (Margen derecha de la Cuenca del Río Pampas – Región Apurímac), con la finalidad de determinar la composición de aves de la zona, para lo cual se efectuaron muestreos de campo en 04 localidades entre los 1,900 a 4,200 msnm; se emplearon redes de niebla de 12x2 m, puntos de conteo y grabación de sonidos. Como resultado se obtuvo una diversidad específica alta de acuerdo al índice de Shannon (3.31), representada por 92 Especies, 73 Géneros, 36 Familias y 18 Órdenes; siendo Psittacara wagleri, Leptotila verrauxi y Elliotomyia chionogaster las especies más abundantes; la mayor riqueza de especies la tuvo la familia Thraupidae con 11, seguida de Trochilidae y Tyrannidae con 9 y Columbidae con 7 especies. Del total 02 especies se hallan insertas en el Apendice I y 21 especies en el Apén...
8
artículo
Publicado 2021
Enlace
Enlace
El presente trabajo de investigación se realizó en las localidades de Río Blanco y Sapichaca (Margen derecha de la Cuenca del Río Pampas – Región Apurímac), con la finalidad de determinar la composición de aves de la zona, para lo cual se efectuaron muestreos de campo en 04 localidades entre los 1,900 a 4,200 msnm; se emplearon redes de niebla de 12x2 m, puntos de conteo y grabación de sonidos. Como resultado se obtuvo una diversidad específica alta de acuerdo al índice de Shannon (3.31), representada por 92 Especies, 73 Géneros, 36 Familias y 18 Órdenes; siendo Psittacara wagleri, Leptotila verrauxi y Elliotomyia chionogaster las especies más abundantes; la mayor riqueza de especies la tuvo la familia Thraupidae con 11, seguida de Trochilidae y Tyrannidae con 9 y Columbidae con 7 especies. Del total 02 especies se hallan insertas en el Apendice I y 21 especies en el Apén...