Mostrando 1 - 8 Resultados de 8 Para Buscar 'Quispe-Pelaez, Albino', tiempo de consulta: 0.01s Limitar resultados
1
tesis de grado
El presente trabajo de investigación, se realizó entre los meses de Octubre del 2015 y Junio del 2016, en ambientes de tipo artesanal localizados en el distrito de San Jerónimo-Provincia del Cusco, ubicado en los 13º32’38” Latitud Sur y 71º53’14” Longitud Oeste; donde se llevó a cabo todas las fases del cultivo de Agaricus bisporus, hasta la obtención de cuerpos fructíferos, mediante la utilización de compost elaborado a base de estiércol de cuy y chala de maíz suplementado con gallinaza y sulfato de calcio (yeso). Para la elaboración del compost, se evaluaron las variaciones de temperaturas en °C, de tres formulaciones durante la fermentación al aire libre o fase I con una duración de 27 días, siendo la formulación 03 la que obtuvo resultados óptimos para el cultivo de los champiñones, y estuvo compuesta por 54% de chala de maíz, 24% de estiércol de cuy con ...
2
tesis de maestría
El presente trabajo de investigación se realizó en el distrito de San Jerónimo de la Provincia y Región Cusco, durante los meses de octubre del 2017 a mayo del 2019, con la finalidad de determinar y evaluar la diversidad de hongos alimenticios, así como su potencial de cultivo, para lo que se efectuaron muestreos en transectos lineales abarcando un área no menor a 1000 m2, determinándose los morfotipos con el uso de claves dicotómicas, bibliografía especializada, consulta a especialistas y encuestas etnomicológicas, para su posterior aislamiento y evaluación en diferentes medios de cultivo (PDA, EMA y Agar Compost) utilizando como testigo la cepa comercial de Agaricus bisporus (champiñón). De los muestreos realizados se determinaron 55 morfotipos, de los cuales 15 son alimenticios según bibliografía y 5 son consumidos de forma tradicional por los pobladores de las comunida...
3
artículo
El presente trabajo de investigación se realizó en las localidades de Río Blanco y Sapichaca (Margen derecha de la Cuenca del Río Pampas – Región Apurímac), con la finalidad de determinar la composición de aves de la zona, para lo cual se efectuaron muestreos de campo en 04 localidades entre los 1,900 a 4,200 msnm; se emplearon redes de niebla de 12x2 m, puntos de conteo y grabación de sonidos. Como resultado se obtuvo una diversidad específica alta de acuerdo al índice de Shannon (3.31), representada por 92 Especies, 73 Géneros, 36 Familias y 18 Órdenes; siendo Psittacara wagleri, Leptotila verrauxi y Elliotomyia chionogaster las especies más abundantes; la mayor riqueza de especies la tuvo la familia Thraupidae con 11, seguida de Trochilidae y Tyrannidae con 9 y Columbidae con 7 especies. Del total 02 especies se hallan insertas en el Apendice I y 21 especies en el Apén...
4
artículo
El presente trabajo de investigación se realizó en las localidades de Río Blanco y Sapichaca (Margen derecha de la Cuenca del Río Pampas – Región Apurímac), con la finalidad de determinar la composición de aves de la zona, para lo cual se efectuaron muestreos de campo en 04 localidades entre los 1,900 a 4,200 msnm; se emplearon redes de niebla de 12x2 m, puntos de conteo y grabación de sonidos. Como resultado se obtuvo una diversidad específica alta de acuerdo al índice de Shannon (3.31), representada por 92 Especies, 73 Géneros, 36 Familias y 18 Órdenes; siendo Psittacara wagleri, Leptotila verrauxi y Elliotomyia chionogaster las especies más abundantes; la mayor riqueza de especies la tuvo la familia Thraupidae con 11, seguida de Trochilidae y Tyrannidae con 9 y Columbidae con 7 especies. Del total 02 especies se hallan insertas en el Apendice I y 21 especies en el Apén...
5
artículo
En el Perú las cuencas ubicadas en las regiones altoandinas e interandinas, poseen un alto potencial endémico, sin embargo, actualmente son las menos muestreadas, existiendo vacíosde información; por ello, el presente estudio tuvo como objetivo la determinación de la composición taxonómica (riqueza y abundancia) de la ictiofauna existente en la cuencamedia del río Pampas (Región Apurímac), específicamente en los ríos: Blanco, a 2,722 msnm y Pampas, a 1,950 msnm. Se realizaron muestreos de campo en los meses de junio de 2015 ymarzo de 2016, utilizándose artes de pesca físicos (redes y anzuelos) y capturas con búsqueda intensiva. Un total de 143 individuos fueron recolectados, identificándose 26 especies, 14géneros, siete familias y tres órdenes (la mayoría de uso alimentario local); la mayor riqueza la tuvieron los peces Characiformes con 13 y Siluriformes con 12 especi...
6
artículo
El presente trabajo de investigación se realizó en las localidades de Río Blanco y Sapichaca (Margen derecha de la Cuenca del Río Pampas – Región Apurímac), con la finalidad de determinar la composición de aves de la zona, para lo cual se efectuaron muestreos de campo en 04 localidades entre los 1,900 a 4,200 msnm; se emplearon redes de niebla de 12x2 m, puntos de conteo y grabación de sonidos. Como resultado se obtuvo una diversidad específica alta de acuerdo al índice de Shannon (3.31), representada por 92 Especies, 73 Géneros, 36 Familias y 18 Órdenes; siendo Psittacara wagleri, Leptotila verrauxi y Elliotomyia chionogaster las especies más abundantes; la mayor riqueza de especies la tuvo la familia Thraupidae con 11, seguida de Trochilidae y Tyrannidae con 9 y Columbidae con 7 especies. Del total 02 especies se hallan insertas en el Apendice I y 21 especies en el Apén...
7
artículo
En el Perú las cuencas ubicadas en las regiones altoandinas e interandinas, poseen un alto potencial endémico, sin embargo, actualmente son las menos muestreadas, existiendo vacíosde información; por ello, el presente estudio tuvo como objetivo la determinación de la composición taxonómica (riqueza y abundancia) de la ictiofauna existente en la cuencamedia del río Pampas (Región Apurímac), específicamente en los ríos: Blanco, a 2,722 msnm y Pampas, a 1,950 msnm. Se realizaron muestreos de campo en los meses de junio de 2015 ymarzo de 2016, utilizándose artes de pesca físicos (redes y anzuelos) y capturas con búsqueda intensiva. Un total de 143 individuos fueron recolectados, identificándose 26 especies, 14géneros, siete familias y tres órdenes (la mayoría de uso alimentario local); la mayor riqueza la tuvieron los peces Characiformes con 13 y Siluriformes con 12 especi...
8
artículo
El trabajo de investigación se realizó con la finalidad de evaluar la producción y el valor proteico de hongos comestibles utilizando residuos agrícolas y forestales (chala de maíz, rastrojo de trigo, cebada, aserrín de eucalipto entre otros) generados en comunidades campesinas de la región Cusco. Se determinó el Ciclo de cultivo (CC), Eficiencia Biológica (EB) y Tasa de Producción (TP). Pleurotus ostreatus presentó mayor capacidad de adaptación a los diferentes parámetros ambientales en las tres comunidades con EB que oscilaron entre 43.8-58.2%, CC entre 42-91 días y TP entre 0.6 y 1.4%, mientras que P. djamor y Lentinula edodes solo presentaron cuerpos fructíferos en las comunidades de Harin y San Nicolás de Bari con EB: 27.3-34.8%, CC : 42-90 días y TP: 0.4-0.7% para P. djamor, y EB: 40.6-51.3%, CC: 135-155 días y TP: 0.3-0.4% para L. edodes. El análisis de proteín...