1
tesis de grado
Publicado 2015
Enlace
Enlace
Introducción: El bajo consumo de verduras y frutas se encuentra dentro de los 10 principales factores de riesgo de mortalidad en el ámbito mundial. La FAO y la OMS recomiendan consumir 5 porciones entre frutas y verduras al día para la prevención de enfermedades. El consumo promedio de frutas por día a nivel nacional en personas mayores de 15 años es de 1.9 porciones al día, mientras que el de verduras es 1.1. La reducción observada en el consumo de frutas y verduras en Latino América es parte de la llamada «modernización» de los patrones de alimentación. Objetivo: Determinar la ingesta habitual diaria de frutas y verduras, y las Motivaciones y Barreras para consumir “5 al día” en estudiantes de Nutrición de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos 2014. Diseño: Estudio descriptivo, observacional, transversal. Participantes: 280 estudiantes universitarios de 1ro a ...
2
artículo
Publicado 2020
Enlace
Enlace
El conocimiento de espacios de hábitat del oso andino dentro del Área de Conservación Regional (ACR) Choquequirao, son indispensables para un manejo sostenible. El presente estudio tuvo como objetivo estudiar la ocupación de oso andino en el ACR Choquequirao, mediante modelos de ocupación para determinar el hábitat potencial de oso andino y las presiones 2 que afectan al hábitat de la especie. Para este fin se realizaron 18 cuadrantes de 16km , se procesó la información SIG e imágenes satelitales, para determinar el hábitat potencial de oso andino, de acuerdo a la cobertura vegetal del ACR. Los resultados indican que el 66% del área es su hábitat potencial. Sin embargo, esta área está siendo fragmentada por acciones antrópicas (poblaciones aledañas y carreteras). La presión que afecta en mayor medida al hábitat del oso andino dentro del ACR, es la presencia de ganado e...
3
artículo
Publicado 2020
Enlace
Enlace
El conocimiento de espacios de hábitat del oso andino dentro del Área de Conservación Regional (ACR) Choquequirao, son indispensables para un manejo sostenible. El presente estudio tuvo como objetivo estudiar la ocupación de oso andino en el ACR Choquequirao, mediante modelos de ocupación para determinar el hábitat potencial de oso andino y las presiones 2 que afectan al hábitat de la especie. Para este fin se realizaron 18 cuadrantes de 16km , se procesó la información SIG e imágenes satelitales, para determinar el hábitat potencial de oso andino, de acuerdo a la cobertura vegetal del ACR. Los resultados indican que el 66% del área es su hábitat potencial. Sin embargo, esta área está siendo fragmentada por acciones antrópicas (poblaciones aledañas y carreteras). La presión que afecta en mayor medida al hábitat del oso andino dentro del ACR, es la presencia de ganado e...
4
artículo
Publicado 2020
Enlace
Enlace
El conocimiento de espacios de hábitat del oso andino dentro del Área de Conservación Regional (ACR) Choquequirao, son indispensables para un manejo sostenible. El presente estudio tuvo como objetivo estudiar la ocupación de oso andino en el ACR Choquequirao, mediante modelos de ocupación para determinar el hábitat potencial de oso andino y las presiones 2 que afectan al hábitat de la especie. Para este fin se realizaron 18 cuadrantes de 16km , se procesó la información SIG e imágenes satelitales, para determinar el hábitat potencial de oso andino, de acuerdo a la cobertura vegetal del ACR. Los resultados indican que el 66% del área es su hábitat potencial. Sin embargo, esta área está siendo fragmentada por acciones antrópicas (poblaciones aledañas y carreteras). La presión que afecta en mayor medida al hábitat del oso andino dentro del ACR, es la presencia de ganado e...