Duración de la supresión viral en pacientes con VIH en terapia antiretroviral en Perú: análisis de sobrevida acumulada 2004-2012

Descripción del Articulo

Introducción. El objetivo primordial de los programas nacionales es la supresión de la replicación viral hasta niveles indetectables y el sostenimiento de esta respuesta virológica a lo largo del tiempo. El objetivo del estudio fue analizar la duración de la supresión viral en pacientes adultos con...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Caballero Ñopo, Patricia, Alarcón Villaverde, Jorge, Piscoya Sara, Julia Rosa, Reyes Puma, Nora, Romero Ruiz, Soledad, Obregón Cahuayo, Cristian, Urbano Quispe, Gustavo Alonso
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:Revistas - Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.csi.unmsm:article/14938
Enlace del recurso:https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/anales/article/view/14938
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:VIH
Tratamiento
Perú
Sobrevida
id REVUNMSM_ee0ffcddce7f6a4f316e8ab1e0211071
oai_identifier_str oai:ojs.csi.unmsm:article/14938
network_acronym_str REVUNMSM
network_name_str Revistas - Universidad Nacional Mayor de San Marcos
repository_id_str
spelling Duración de la supresión viral en pacientes con VIH en terapia antiretroviral en Perú: análisis de sobrevida acumulada 2004-2012Caballero Ñopo, PatriciaAlarcón Villaverde, JorgePiscoya Sara, Julia RosaReyes Puma, NoraRomero Ruiz, SoledadObregón Cahuayo, CristianUrbano Quispe, Gustavo AlonsoVIHTratamientoPerúSobrevidaIntroducción. El objetivo primordial de los programas nacionales es la supresión de la replicación viral hasta niveles indetectables y el sostenimiento de esta respuesta virológica a lo largo del tiempo. El objetivo del estudio fue analizar la duración de la supresión viral en pacientes adultos con VIH que iniciaron tratamiento antiretroviral en el Perú durante el periodo 2004-2006 con seguimiento hasta el 2012 mediante análisis de sobrevida acumulada. Métodos. Se realizó un estudio observacional retrospectivo realizado en base a la cohorte histórica de pacientes que accedieron al programa nacional de tratamiento antirretroviral durante el periodo 2004 al 2006 en el Perú y que tuvo seguimiento hasta el 31 de diciembre del 2012. Resultados. Del total de 6289 pacientes, 5142(81,7%) iniciaron algún esquema de tratamiento y 4530(72%) alcanzaron supresión viral, la cual se sostuvo por tiempo variable durante el periodo de observación. Según la tasa de sobrevida acumulada el 91,1% mantuvieron supresión viral hasta 1 año, 84,6% hasta 2 años, 80,2% hasta 3 años, 77,1% hasta 4 años, 74,1% hasta 5 años y 70,1% hasta 6 años. Conclusiones. La cohorte peruana que empezó el tratamiento antirretroviral en la etapa inicial de implementación del programa nacional, presentó duración de supresión viral sostenida con tasas comparables o por encima a otros países latinoamericanos. La duración de la supresión viral es indicador longitudinal del desempeño de los programas nacionales y locales, que puede contribuir a estimar la duración del uso de un solo tipo de esquema de terapia antiretroviral y validar adherencia.Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Medicina Humana2018-07-29info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttps://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/anales/article/view/1493810.15381/anales.v79i2.14938Anales de la Facultad de Medicina; Vol. 79 No. 2 (2018); 125-130Anales de la Facultad de Medicina; Vol. 79 Núm. 2 (2018); 125-1301609-94191025-5583reponame:Revistas - Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstname:Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstacron:UNMSMspahttps://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/anales/article/view/14938/13034Derechos de autor 2018 Anales de la Facultad de Medicinahttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessoai:ojs.csi.unmsm:article/149382018-10-14T21:06:31Z
dc.title.none.fl_str_mv Duración de la supresión viral en pacientes con VIH en terapia antiretroviral en Perú: análisis de sobrevida acumulada 2004-2012
title Duración de la supresión viral en pacientes con VIH en terapia antiretroviral en Perú: análisis de sobrevida acumulada 2004-2012
spellingShingle Duración de la supresión viral en pacientes con VIH en terapia antiretroviral en Perú: análisis de sobrevida acumulada 2004-2012
Caballero Ñopo, Patricia
VIH
Tratamiento
Perú
Sobrevida
title_short Duración de la supresión viral en pacientes con VIH en terapia antiretroviral en Perú: análisis de sobrevida acumulada 2004-2012
title_full Duración de la supresión viral en pacientes con VIH en terapia antiretroviral en Perú: análisis de sobrevida acumulada 2004-2012
title_fullStr Duración de la supresión viral en pacientes con VIH en terapia antiretroviral en Perú: análisis de sobrevida acumulada 2004-2012
title_full_unstemmed Duración de la supresión viral en pacientes con VIH en terapia antiretroviral en Perú: análisis de sobrevida acumulada 2004-2012
title_sort Duración de la supresión viral en pacientes con VIH en terapia antiretroviral en Perú: análisis de sobrevida acumulada 2004-2012
dc.creator.none.fl_str_mv Caballero Ñopo, Patricia
Alarcón Villaverde, Jorge
Piscoya Sara, Julia Rosa
Reyes Puma, Nora
Romero Ruiz, Soledad
Obregón Cahuayo, Cristian
Urbano Quispe, Gustavo Alonso
author Caballero Ñopo, Patricia
author_facet Caballero Ñopo, Patricia
Alarcón Villaverde, Jorge
Piscoya Sara, Julia Rosa
Reyes Puma, Nora
Romero Ruiz, Soledad
Obregón Cahuayo, Cristian
Urbano Quispe, Gustavo Alonso
author_role author
author2 Alarcón Villaverde, Jorge
Piscoya Sara, Julia Rosa
Reyes Puma, Nora
Romero Ruiz, Soledad
Obregón Cahuayo, Cristian
Urbano Quispe, Gustavo Alonso
author2_role author
author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv VIH
Tratamiento
Perú
Sobrevida
topic VIH
Tratamiento
Perú
Sobrevida
description Introducción. El objetivo primordial de los programas nacionales es la supresión de la replicación viral hasta niveles indetectables y el sostenimiento de esta respuesta virológica a lo largo del tiempo. El objetivo del estudio fue analizar la duración de la supresión viral en pacientes adultos con VIH que iniciaron tratamiento antiretroviral en el Perú durante el periodo 2004-2006 con seguimiento hasta el 2012 mediante análisis de sobrevida acumulada. Métodos. Se realizó un estudio observacional retrospectivo realizado en base a la cohorte histórica de pacientes que accedieron al programa nacional de tratamiento antirretroviral durante el periodo 2004 al 2006 en el Perú y que tuvo seguimiento hasta el 31 de diciembre del 2012. Resultados. Del total de 6289 pacientes, 5142(81,7%) iniciaron algún esquema de tratamiento y 4530(72%) alcanzaron supresión viral, la cual se sostuvo por tiempo variable durante el periodo de observación. Según la tasa de sobrevida acumulada el 91,1% mantuvieron supresión viral hasta 1 año, 84,6% hasta 2 años, 80,2% hasta 3 años, 77,1% hasta 4 años, 74,1% hasta 5 años y 70,1% hasta 6 años. Conclusiones. La cohorte peruana que empezó el tratamiento antirretroviral en la etapa inicial de implementación del programa nacional, presentó duración de supresión viral sostenida con tasas comparables o por encima a otros países latinoamericanos. La duración de la supresión viral es indicador longitudinal del desempeño de los programas nacionales y locales, que puede contribuir a estimar la duración del uso de un solo tipo de esquema de terapia antiretroviral y validar adherencia.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-07-29
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/anales/article/view/14938
10.15381/anales.v79i2.14938
url https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/anales/article/view/14938
identifier_str_mv 10.15381/anales.v79i2.14938
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/anales/article/view/14938/13034
dc.rights.none.fl_str_mv Derechos de autor 2018 Anales de la Facultad de Medicina
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Derechos de autor 2018 Anales de la Facultad de Medicina
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Medicina Humana
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Medicina Humana
dc.source.none.fl_str_mv Anales de la Facultad de Medicina; Vol. 79 No. 2 (2018); 125-130
Anales de la Facultad de Medicina; Vol. 79 Núm. 2 (2018); 125-130
1609-9419
1025-5583
reponame:Revistas - Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instname:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron:UNMSM
instname_str Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron_str UNMSM
institution UNMSM
reponame_str Revistas - Universidad Nacional Mayor de San Marcos
collection Revistas - Universidad Nacional Mayor de San Marcos
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1795238256926785536
score 13.932913
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).