Sobrevida global en pacientes portadores de linfoma asociado a VIH y coinfección por VEB

Descripción del Articulo

En nuestro país, el cáncer y la infección por el virus de inmunodeficiencia humana (VIH) constituyen dos grandes problemas de salud pública pese a los esfuerzos del Estado por mejorar las estrategias de abordaje de estas enfermedades. En este sentido, existe un grupo de pacientes a quienes se les di...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Saavedra Mosqueira, Tania Patricia
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Peruana Cayetano Heredia
Repositorio:UPCH-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/7278
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12866/7278
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Linfoma no Hodgkin
VIH
Infecciones por Virus de Epstein-Barr
Sobrevida
Estudios Retrospectivos
Hospital Nacional Cayetano Heredia (Lima)
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.21
Descripción
Sumario:En nuestro país, el cáncer y la infección por el virus de inmunodeficiencia humana (VIH) constituyen dos grandes problemas de salud pública pese a los esfuerzos del Estado por mejorar las estrategias de abordaje de estas enfermedades. En este sentido, existe un grupo de pacientes a quienes se les diagnostica Linfoma No Hodgkin en el contexto de una infección por VIH, que por dicha condición tiene peor pronóstico. A esto, se agrega la posibilidad de la presencia del virus del Epstein Barr (VEB) relacionado con el proceso de oncogénesis, el mismo que ya ha demostrado influir negativamente en la sobrevida de pacientes inmunocompetentes portadores de Linfoma No Hodgkin. El presente estudio es de tipo analítico retrospectivo, cuyo objetivo principal es determinar la sobrevida global de los pacientes diagnosticados de Linfoma No Hodgkin asociado a VIH entre los años 2013 y 2018 en el Hospital Cayetano Heredia, comparándola en función a la presencia o ausencia de infección por VEB, así como, conocer la frecuencia de esta coinfección y las características epidemiológicas, clínicas y patológicas de esta entidad en nuestro país.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).