Niveles de mercurio, cadmio, plomo y arsénico en peces del río Tumbes y riesgos para salud humana por su consumo
Descripción del Articulo
Siete especies comúnmente consumidas de peces (periche, dica, mojarra, chalaco, camotillo, lisa y sábalo) fueron colectadas del río Tumbes durante un año. Cantidades de mercurio, cadmio, plomo y arsénico fueron determinados en tejido muscular, usando absorción atómica: vapor hidruro y llama. Los res...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2015 |
Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
Repositorio: | Revistas - Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:ojs.csi.unmsm:article/12016 |
Enlace del recurso: | https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/iigeo/article/view/12016 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Río Tumbes metales pesados arsénico bioacumulación en tejido muscular de peces riesgos por el consumo humano. |
id |
REVUNMSM_d7cb8a19d4ab37a5f0f2d3edcb582842 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ojs.csi.unmsm:article/12016 |
network_acronym_str |
REVUNMSM |
network_name_str |
Revistas - Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
repository_id_str |
|
spelling |
Niveles de mercurio, cadmio, plomo y arsénico en peces del río Tumbes y riesgos para salud humana por su consumoEspinoza Ortiz, DiegoFalero Alama, SandraRío Tumbesmetales pesadosarsénicobioacumulación en tejido muscular de pecesriesgos por el consumo humano.Siete especies comúnmente consumidas de peces (periche, dica, mojarra, chalaco, camotillo, lisa y sábalo) fueron colectadas del río Tumbes durante un año. Cantidades de mercurio, cadmio, plomo y arsénico fueron determinados en tejido muscular, usando absorción atómica: vapor hidruro y llama. Los resultados obtenidos se compararon con los contenidos máximos permisibles (CMP) y los estándares a utilizar corresponden a arsénico, cadmio, mercurio y plomo, según la Unión Europea (2006) y Canadá (2009); además, en la determinación de los parámetros de riesgo para salud pública, se utilizó el valor de EWI (ingesta semanal promedio). Se determinó que el contenido promedio de Hg y As es inferior al CMP correspondiente, por lo cual se puede afirmar que sí cumple con dicho parámetro de calidad. Sin embargo, el contenido de Pb y Cd superó el parámetro de calidad CMP, no cumpliendo con dicho parámetro. Los resultados de concentración de Hg por especie fue el siguiente: periche > dica > camotillo > mojarra > chalaco > lisa > sábalo; en Cd fue: periche > chalaco > camotillo > mojarra > sábalo > dica >lisa; en plomo: lisa > camotillo > mojarra > sábalo > periche > chalaco > dica; y para arsénico fue sábalo > lisa > mojarra > chalaco > dica > camotillo > periche. Según el EWI (ingesta semanal promedio), se utilizaron las especies: lisa, mojarra, chalaco y sábalo, que son especies más representativas por su taxonomía y ecología; estando los altos valores de Pb y Cd principalmente en la lisa. Este estudio también revela la extrema importancia de realizar estudios de especiación de los metales en la ictiofauna y consumo humano.Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Ingeniería Geológica, Minera, Metalúrgica y Geográfica2015-12-15info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttps://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/iigeo/article/view/1201610.15381/iigeo.v18i36.12016Revista del Instituto de investigación de la Facultad de minas, metalurgia y ciencias geográficas; Vol. 18 No. 36 (2015)Revista del Instituto de investigación de la Facultad de minas, metalurgia y ciencias geográficas; Vol. 18 Núm. 36 (2015)1682-30871561-0888reponame:Revistas - Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstname:Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstacron:UNMSMspahttps://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/iigeo/article/view/12016/10738Derechos de autor 2015 Diego Espinoza Ortiz, Sandra Falero Alamahttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessoai:ojs.csi.unmsm:article/120162020-03-12T22:11:35Z |
dc.title.none.fl_str_mv |
Niveles de mercurio, cadmio, plomo y arsénico en peces del río Tumbes y riesgos para salud humana por su consumo |
title |
Niveles de mercurio, cadmio, plomo y arsénico en peces del río Tumbes y riesgos para salud humana por su consumo |
spellingShingle |
Niveles de mercurio, cadmio, plomo y arsénico en peces del río Tumbes y riesgos para salud humana por su consumo Espinoza Ortiz, Diego Río Tumbes metales pesados arsénico bioacumulación en tejido muscular de peces riesgos por el consumo humano. |
title_short |
Niveles de mercurio, cadmio, plomo y arsénico en peces del río Tumbes y riesgos para salud humana por su consumo |
title_full |
Niveles de mercurio, cadmio, plomo y arsénico en peces del río Tumbes y riesgos para salud humana por su consumo |
title_fullStr |
Niveles de mercurio, cadmio, plomo y arsénico en peces del río Tumbes y riesgos para salud humana por su consumo |
title_full_unstemmed |
Niveles de mercurio, cadmio, plomo y arsénico en peces del río Tumbes y riesgos para salud humana por su consumo |
title_sort |
Niveles de mercurio, cadmio, plomo y arsénico en peces del río Tumbes y riesgos para salud humana por su consumo |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Espinoza Ortiz, Diego Falero Alama, Sandra |
author |
Espinoza Ortiz, Diego |
author_facet |
Espinoza Ortiz, Diego Falero Alama, Sandra |
author_role |
author |
author2 |
Falero Alama, Sandra |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Río Tumbes metales pesados arsénico bioacumulación en tejido muscular de peces riesgos por el consumo humano. |
topic |
Río Tumbes metales pesados arsénico bioacumulación en tejido muscular de peces riesgos por el consumo humano. |
description |
Siete especies comúnmente consumidas de peces (periche, dica, mojarra, chalaco, camotillo, lisa y sábalo) fueron colectadas del río Tumbes durante un año. Cantidades de mercurio, cadmio, plomo y arsénico fueron determinados en tejido muscular, usando absorción atómica: vapor hidruro y llama. Los resultados obtenidos se compararon con los contenidos máximos permisibles (CMP) y los estándares a utilizar corresponden a arsénico, cadmio, mercurio y plomo, según la Unión Europea (2006) y Canadá (2009); además, en la determinación de los parámetros de riesgo para salud pública, se utilizó el valor de EWI (ingesta semanal promedio). Se determinó que el contenido promedio de Hg y As es inferior al CMP correspondiente, por lo cual se puede afirmar que sí cumple con dicho parámetro de calidad. Sin embargo, el contenido de Pb y Cd superó el parámetro de calidad CMP, no cumpliendo con dicho parámetro. Los resultados de concentración de Hg por especie fue el siguiente: periche > dica > camotillo > mojarra > chalaco > lisa > sábalo; en Cd fue: periche > chalaco > camotillo > mojarra > sábalo > dica >lisa; en plomo: lisa > camotillo > mojarra > sábalo > periche > chalaco > dica; y para arsénico fue sábalo > lisa > mojarra > chalaco > dica > camotillo > periche. Según el EWI (ingesta semanal promedio), se utilizaron las especies: lisa, mojarra, chalaco y sábalo, que son especies más representativas por su taxonomía y ecología; estando los altos valores de Pb y Cd principalmente en la lisa. Este estudio también revela la extrema importancia de realizar estudios de especiación de los metales en la ictiofauna y consumo humano. |
publishDate |
2015 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2015-12-15 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/iigeo/article/view/12016 10.15381/iigeo.v18i36.12016 |
url |
https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/iigeo/article/view/12016 |
identifier_str_mv |
10.15381/iigeo.v18i36.12016 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/iigeo/article/view/12016/10738 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
Derechos de autor 2015 Diego Espinoza Ortiz, Sandra Falero Alama https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Derechos de autor 2015 Diego Espinoza Ortiz, Sandra Falero Alama https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Ingeniería Geológica, Minera, Metalúrgica y Geográfica |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Ingeniería Geológica, Minera, Metalúrgica y Geográfica |
dc.source.none.fl_str_mv |
Revista del Instituto de investigación de la Facultad de minas, metalurgia y ciencias geográficas; Vol. 18 No. 36 (2015) Revista del Instituto de investigación de la Facultad de minas, metalurgia y ciencias geográficas; Vol. 18 Núm. 36 (2015) 1682-3087 1561-0888 reponame:Revistas - Universidad Nacional Mayor de San Marcos instname:Universidad Nacional Mayor de San Marcos instacron:UNMSM |
instname_str |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
instacron_str |
UNMSM |
institution |
UNMSM |
reponame_str |
Revistas - Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
collection |
Revistas - Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
repository.name.fl_str_mv |
|
repository.mail.fl_str_mv |
|
_version_ |
1795238287030353920 |
score |
13.95948 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).