PLOMO, MERCURIO Y COBRE EN HÍGADO Y MÚSCULO DE Orestias ispi Y Orestias agassii DEL LAGO TITICACA (PERÚ) 2018
Descripción del Articulo
La contaminación por relaves mineros está presente en el lago Titicaca, esto ocasiona daños y degradación de los recursos hidrobiológicos,como las especies de peces nativos Orestias ispi y Orestias agassii, que habitan en este ecosistema léntico, y que son de consumo humanodirecto de la población de...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2022 |
Institución: | Universidad Nacional de Trujillo |
Repositorio: | Revistas - Universidad Nacional de Trujillo |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:ojs.revistas.unitru.edu.pe:article/4546 |
Enlace del recurso: | https://revistas.unitru.edu.pe/index.php/facccbiol/article/view/4546 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | bioacumulación contaminación ecosistema léntico metales pesados peces |
Sumario: | La contaminación por relaves mineros está presente en el lago Titicaca, esto ocasiona daños y degradación de los recursos hidrobiológicos,como las especies de peces nativos Orestias ispi y Orestias agassii, que habitan en este ecosistema léntico, y que son de consumo humanodirecto de la población de Puno, Perú. Estos organismos se consideran buenos bioindicadores de la contaminación por metales pesados,aunque están presentes en varios niveles tróficos y tienen el potencial de bioacumular y biomagnificar metales. El objetivo de este estudiofue determinar la presencia y concentración de plomo (Pb), mercurio (Hg) y cobre (Cu) en el agua, hígado y músculo de O. ispi y O. agassiidel lago Titicaca, Puno-Perú; estos elementos se determinaron mediante el método de espectrometría de masas de plasma acopladoinductivo (ICP-MS). El área de estudio se ubicó al norte del lago Mayor (Chucuito) del lago Titicaca con tres estaciones, donde se tomaronlas muestras de agua y se capturaron ejemplares de O. ispi y O. agassii, de estos peces se extrajeron el hígado y el músculo. Los resultadosanalíticos mostraron los valores de Cu para ambas especies, encontrándose diferencias significativas entre las dos, aunque, no excedieronel límite permisible (LP). Los análisis de Pb y Hg estuvieron por debajo del límite de detección del equipo de 0,02 mg/kg y 0,01 mg/kg,respectivamente. DOI: http://dx.doi.org/10.17268/rebiol.2022.42.01.01 |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).