Metales pesados (Pb, Hg y Cu) en hígado y músculo de los peces Orestias ispi y Orestias agassii del Lago Titicaca, Puno-Perú

Descripción del Articulo

La contaminación por relaves mineros está presente en el Lago Titicaca, esta causa daño y degradación de los recursos hidrobiológicos como Orestias ispi y Orestias agassii, que habitan en este ecosistema léntico y son de consumo humano directo de la población de Puno, Perú. Estos organismos son cons...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Arbulu Vercauteren, Yvette Nicole
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Científica del Sur
Repositorio:UCSUR-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.cientifica.edu.pe:20.500.12805/1375
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12805/1375
https://doi.org/10.21142/tl.2020.1366
Nivel de acceso:acceso embargado
Materia:Ecosistema léntico
Contaminación
Organismos
Bioacumulación
Metales pesados
Descripción
Sumario:La contaminación por relaves mineros está presente en el Lago Titicaca, esta causa daño y degradación de los recursos hidrobiológicos como Orestias ispi y Orestias agassii, que habitan en este ecosistema léntico y son de consumo humano directo de la población de Puno, Perú. Estos organismos son considerados buenos bioindicadores de contaminación por metales pesados ya que al estar presentes en varios niveles tróficos tienen la propiedad de bioacumular y biomagnificar estos elementos. El objetivo principal del presente trabajo fue la presencia y concentraciones de plomo (Pb), mercurio (Hg) y cobre (Cu) en hígado y músculo de O. ispi y O. agassii del Lago Titicaca, Puno-Perú; estos elementos se determinaron mediante el método de Espectrometría de Masas con Plasma de Acoplamiento Inductivo (ICP-MS). El área de estudio fue la zona norte del Lago Mayor del Lago Titicaca. Se seleccionaron 3 estaciones, donde se tomaron muestras de agua y se colectaron ejemplares de O.ispi y O.agassii, se extrajeron el hígado y músculo. Los resultados mostraron valores de Cu para ambas especies, O.ispi y O.agassii, encontrándose diferencias significativas entre ambas. Sin embargo, dichos valores no sobrepasaron los Límites Permisibles (LP) de la Food and Agriculture Organization of United Nations (FAO) (Nauen 1983) ; por lo tanto, estas especies no presentan concentraciones que indique que están contaminadas por los metales objeto del estudio.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).