SAN HUMBERTO: UN SITIO FORMATIVO EN EL VALE DEL CHILLÓN

Descripción del Articulo

A partir del segundo semestre de 1969, el Museo de Arqueología y Etnología de la Universidad de San Marcos inició el reconocimiento del Valle del Chillón, desde la desembocadura del río hasta el kilómetro 60 de la carretera que conduce a Canta, y durante esta exploración se ha podido ubicar algunos...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Ludeña, Hugo
Formato: artículo
Fecha de Publicación:1970
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:Revistas - Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.csi.unmsm:article/12800
Enlace del recurso:https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/Arqueo/article/view/12800
Nivel de acceso:acceso abierto
id REVUNMSM_8598958b31cc717e625f26d884591501
oai_identifier_str oai:ojs.csi.unmsm:article/12800
network_acronym_str REVUNMSM
network_name_str Revistas - Universidad Nacional Mayor de San Marcos
repository_id_str
spelling SAN HUMBERTO: UN SITIO FORMATIVO EN EL VALE DEL CHILLÓNLudeña, HugoA partir del segundo semestre de 1969, el Museo de Arqueología y Etnología de la Universidad de San Marcos inició el reconocimiento del Valle del Chillón, desde la desembocadura del río hasta el kilómetro 60 de la carretera que conduce a Canta, y durante esta exploración se ha podido ubicar algunos sitios inéditos, entre los cuales figura el Conjunto San Humberto, el que presenta notables características que lo ubican cronológica y culturalmente en el periodo Formativo. Este conjunto enriquece las evidencias del Formativo en la Costa Central, pues los más conocidos, hasta el momento, son: Ancón, Garagay, Lurín, La Florida y Curayacu, además de las noticias verbales dadas por José Casafranca de algunas colecciones de superficie procedentes del área cercana a la G.U.E. “Bartolomé Herrera”, Maranga, Parque de las Leyendas, Cuevas, así como de algunos sitios cercanos al aeropuerto internacional.Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima1970-06-15info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttps://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/Arqueo/article/view/1280010.15381/arqueolsoc.1970n2.e12800Arqueología y Sociedad; No. 2 (1970); 37 - 47Arqueología y Sociedad; Núm. 2 (1970); 37 - 472810-85660254-8062reponame:Revistas - Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstname:Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstacron:UNMSMspahttps://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/Arqueo/article/view/12800/11439Derechos de autor 1970 Hugo Ludeñahttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessoai:ojs.csi.unmsm:article/128002020-05-04T20:38:15Z
dc.title.none.fl_str_mv SAN HUMBERTO: UN SITIO FORMATIVO EN EL VALE DEL CHILLÓN
title SAN HUMBERTO: UN SITIO FORMATIVO EN EL VALE DEL CHILLÓN
spellingShingle SAN HUMBERTO: UN SITIO FORMATIVO EN EL VALE DEL CHILLÓN
Ludeña, Hugo
title_short SAN HUMBERTO: UN SITIO FORMATIVO EN EL VALE DEL CHILLÓN
title_full SAN HUMBERTO: UN SITIO FORMATIVO EN EL VALE DEL CHILLÓN
title_fullStr SAN HUMBERTO: UN SITIO FORMATIVO EN EL VALE DEL CHILLÓN
title_full_unstemmed SAN HUMBERTO: UN SITIO FORMATIVO EN EL VALE DEL CHILLÓN
title_sort SAN HUMBERTO: UN SITIO FORMATIVO EN EL VALE DEL CHILLÓN
dc.creator.none.fl_str_mv Ludeña, Hugo
author Ludeña, Hugo
author_facet Ludeña, Hugo
author_role author
description A partir del segundo semestre de 1969, el Museo de Arqueología y Etnología de la Universidad de San Marcos inició el reconocimiento del Valle del Chillón, desde la desembocadura del río hasta el kilómetro 60 de la carretera que conduce a Canta, y durante esta exploración se ha podido ubicar algunos sitios inéditos, entre los cuales figura el Conjunto San Humberto, el que presenta notables características que lo ubican cronológica y culturalmente en el periodo Formativo. Este conjunto enriquece las evidencias del Formativo en la Costa Central, pues los más conocidos, hasta el momento, son: Ancón, Garagay, Lurín, La Florida y Curayacu, además de las noticias verbales dadas por José Casafranca de algunas colecciones de superficie procedentes del área cercana a la G.U.E. “Bartolomé Herrera”, Maranga, Parque de las Leyendas, Cuevas, así como de algunos sitios cercanos al aeropuerto internacional.
publishDate 1970
dc.date.none.fl_str_mv 1970-06-15
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/Arqueo/article/view/12800
10.15381/arqueolsoc.1970n2.e12800
url https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/Arqueo/article/view/12800
identifier_str_mv 10.15381/arqueolsoc.1970n2.e12800
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/Arqueo/article/view/12800/11439
dc.rights.none.fl_str_mv Derechos de autor 1970 Hugo Ludeña
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Derechos de autor 1970 Hugo Ludeña
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima
dc.source.none.fl_str_mv Arqueología y Sociedad; No. 2 (1970); 37 - 47
Arqueología y Sociedad; Núm. 2 (1970); 37 - 47
2810-8566
0254-8062
reponame:Revistas - Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instname:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron:UNMSM
instname_str Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron_str UNMSM
institution UNMSM
reponame_str Revistas - Universidad Nacional Mayor de San Marcos
collection Revistas - Universidad Nacional Mayor de San Marcos
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1795238316785795072
score 13.932913
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).