SAN HUMBERTO: UN SITIO FORMATIVO EN EL VALE DEL CHILLÓN
Descripción del Articulo
        A partir del segundo semestre de 1969, el Museo de Arqueología y Etnología de la Universidad de San Marcos inició el reconocimiento del Valle del Chillón, desde la desembocadura del río hasta el kilómetro 60 de la carretera que conduce a Canta, y durante esta exploración se ha podido ubicar algunos...
              
            
    
                        | Autor: | |
|---|---|
| Formato: | artículo | 
| Fecha de Publicación: | 1970 | 
| Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos | 
| Repositorio: | Revistas - Universidad Nacional Mayor de San Marcos | 
| Lenguaje: | español | 
| OAI Identifier: | oai:ojs.csi.unmsm:article/12800 | 
| Enlace del recurso: | https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/Arqueo/article/view/12800 | 
| Nivel de acceso: | acceso abierto | 
| Sumario: | A partir del segundo semestre de 1969, el Museo de Arqueología y Etnología de la Universidad de San Marcos inició el reconocimiento del Valle del Chillón, desde la desembocadura del río hasta el kilómetro 60 de la carretera que conduce a Canta, y durante esta exploración se ha podido ubicar algunos sitios inéditos, entre los cuales figura el Conjunto San Humberto, el que presenta notables características que lo ubican cronológica y culturalmente en el periodo Formativo. Este conjunto enriquece las evidencias del Formativo en la Costa Central, pues los más conocidos, hasta el momento, son: Ancón, Garagay, Lurín, La Florida y Curayacu, además de las noticias verbales dadas por José Casafranca de algunas colecciones de superficie procedentes del área cercana a la G.U.E. “Bartolomé Herrera”, Maranga, Parque de las Leyendas, Cuevas, así como de algunos sitios cercanos al aeropuerto internacional. | 
|---|
 Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
    La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
 
   
   
             
            