Niveles de depresión en adultos mayores de Lima Metropolitana, marzo- junio 2012

Descripción del Articulo

Objetivos: Determinar niveles de depresión en adultos mayores de Lima Metropolitana, marzo a junio 2012. Diseño: Descriptivo, transversal Institución: Instituto de Ética en Salud, Facultad Medicina, UNMSM. Participantes: Adultos mayores. Intervenciones: A 303 adultos mayores se efectuó análisis de d...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Rosas, Marcelina, Uribe, Luisa, López, Milena, Carlos, Gladys, Llanos, Ana María
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2012
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:Revistas - Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.csi.unmsm:article/2240
Enlace del recurso:https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/anales/article/view/2240
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Adulto mayor
depresión.
id REVUNMSM_7e9f8615a0fa3ff13662bb845c3f41d2
oai_identifier_str oai:ojs.csi.unmsm:article/2240
network_acronym_str REVUNMSM
network_name_str Revistas - Universidad Nacional Mayor de San Marcos
repository_id_str
spelling Niveles de depresión en adultos mayores de Lima Metropolitana, marzo- junio 2012Rosas, MarcelinaUribe, LuisaLópez, MilenaCarlos, GladysLlanos, Ana MaríaAdulto mayordepresión.Objetivos: Determinar niveles de depresión en adultos mayores de Lima Metropolitana, marzo a junio 2012. Diseño: Descriptivo, transversal Institución: Instituto de Ética en Salud, Facultad Medicina, UNMSM. Participantes: Adultos mayores. Intervenciones: A 303 adultos mayores se efectuó análisis de datos, con aplicación de cuestionario estructurado. Principales medidas de resultados: Características y porcentajes más relevantes en relación a depresión. Resultados: Población predominantemente femenina 74,6%, y en grupo etario de 66 a 70 años; 73,2% presentó depresión. La depresión fue menor en 42,2%, siendo las mujeres de 60 a 65 años las de mayor porcentaje (9,6%) y los casados de ambos sexos, a predominio de mujeres entre 60 y 70 años (28,9%) y los varones con menores porcentajes. La depresión mayor estuvo en 26,7%, siendo los de 66 a 70 años los más representativos, mujeres 6,9% y varones 3,6%. Las casadas entre 65 y 70 años presentaron niveles altos, con 30,9%. Conclusiones: En la población estudiada, el 73,4% presentó depresión, en relación de 3 a 1 con la población sin depresión. La población presentó mayormente depresión menor, con 42%; sin embargo, es muy significativo observar que 31% presentó depresión mayor, siendo las mujeres casadas las que presentaron mayores índices (31%).Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Medicina Humana2012-12-31info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttps://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/anales/article/view/224010.15381/anales.v73i0.2240Anales de la Facultad de Medicina; Vol. 73 (2012): Suplemento 1; S55Anales de la Facultad de Medicina; Vol. 73 (2012): Suplemento 1; S551609-94191025-5583reponame:Revistas - Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstname:Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstacron:UNMSMspahttps://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/anales/article/view/2240/1946Derechos de autor 2012 Marcelina Rosas, Luisa Uribe, Milena López, Gladys Carlos, Ana María Llanoshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessoai:ojs.csi.unmsm:article/22402020-04-16T10:44:38Z
dc.title.none.fl_str_mv Niveles de depresión en adultos mayores de Lima Metropolitana, marzo- junio 2012
title Niveles de depresión en adultos mayores de Lima Metropolitana, marzo- junio 2012
spellingShingle Niveles de depresión en adultos mayores de Lima Metropolitana, marzo- junio 2012
Rosas, Marcelina
Adulto mayor
depresión.
title_short Niveles de depresión en adultos mayores de Lima Metropolitana, marzo- junio 2012
title_full Niveles de depresión en adultos mayores de Lima Metropolitana, marzo- junio 2012
title_fullStr Niveles de depresión en adultos mayores de Lima Metropolitana, marzo- junio 2012
title_full_unstemmed Niveles de depresión en adultos mayores de Lima Metropolitana, marzo- junio 2012
title_sort Niveles de depresión en adultos mayores de Lima Metropolitana, marzo- junio 2012
dc.creator.none.fl_str_mv Rosas, Marcelina
Uribe, Luisa
López, Milena
Carlos, Gladys
Llanos, Ana María
author Rosas, Marcelina
author_facet Rosas, Marcelina
Uribe, Luisa
López, Milena
Carlos, Gladys
Llanos, Ana María
author_role author
author2 Uribe, Luisa
López, Milena
Carlos, Gladys
Llanos, Ana María
author2_role author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Adulto mayor
depresión.
topic Adulto mayor
depresión.
description Objetivos: Determinar niveles de depresión en adultos mayores de Lima Metropolitana, marzo a junio 2012. Diseño: Descriptivo, transversal Institución: Instituto de Ética en Salud, Facultad Medicina, UNMSM. Participantes: Adultos mayores. Intervenciones: A 303 adultos mayores se efectuó análisis de datos, con aplicación de cuestionario estructurado. Principales medidas de resultados: Características y porcentajes más relevantes en relación a depresión. Resultados: Población predominantemente femenina 74,6%, y en grupo etario de 66 a 70 años; 73,2% presentó depresión. La depresión fue menor en 42,2%, siendo las mujeres de 60 a 65 años las de mayor porcentaje (9,6%) y los casados de ambos sexos, a predominio de mujeres entre 60 y 70 años (28,9%) y los varones con menores porcentajes. La depresión mayor estuvo en 26,7%, siendo los de 66 a 70 años los más representativos, mujeres 6,9% y varones 3,6%. Las casadas entre 65 y 70 años presentaron niveles altos, con 30,9%. Conclusiones: En la población estudiada, el 73,4% presentó depresión, en relación de 3 a 1 con la población sin depresión. La población presentó mayormente depresión menor, con 42%; sin embargo, es muy significativo observar que 31% presentó depresión mayor, siendo las mujeres casadas las que presentaron mayores índices (31%).
publishDate 2012
dc.date.none.fl_str_mv 2012-12-31
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/anales/article/view/2240
10.15381/anales.v73i0.2240
url https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/anales/article/view/2240
identifier_str_mv 10.15381/anales.v73i0.2240
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/anales/article/view/2240/1946
dc.rights.none.fl_str_mv Derechos de autor 2012 Marcelina Rosas, Luisa Uribe, Milena López, Gladys Carlos, Ana María Llanos
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Derechos de autor 2012 Marcelina Rosas, Luisa Uribe, Milena López, Gladys Carlos, Ana María Llanos
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Medicina Humana
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Medicina Humana
dc.source.none.fl_str_mv Anales de la Facultad de Medicina; Vol. 73 (2012): Suplemento 1; S55
Anales de la Facultad de Medicina; Vol. 73 (2012): Suplemento 1; S55
1609-9419
1025-5583
reponame:Revistas - Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instname:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron:UNMSM
instname_str Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron_str UNMSM
institution UNMSM
reponame_str Revistas - Universidad Nacional Mayor de San Marcos
collection Revistas - Universidad Nacional Mayor de San Marcos
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1795238244578754560
score 13.763929
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).