Serendipia y Microbiología
Descripción del Articulo
En el Editorial de "Ciencia e Investigación" (Vol. VIII, Número I) sobre "Serendipia y la Investigación Científica en la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la UNMSM", ofrecimos presentar uno o más artículos que revisaran, comentaran y transcribieran las informaciones tomadas de...
Autor: | |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2011 |
Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
Repositorio: | Revistas - Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:ojs.csi.unmsm:article/4193 |
Enlace del recurso: | https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/farma/article/view/4193 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
id |
REVUNMSM_72c1c4014afc78dedba4a15b07c73faa |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ojs.csi.unmsm:article/4193 |
network_acronym_str |
REVUNMSM |
network_name_str |
Revistas - Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
repository_id_str |
|
spelling |
Serendipia y MicrobiologíaSerendipia y MicrobiologíaQuevedo Ganoza, FernandoEn el Editorial de "Ciencia e Investigación" (Vol. VIII, Número I) sobre "Serendipia y la Investigación Científica en la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la UNMSM", ofrecimos presentar uno o más artículos que revisaran, comentaran y transcribieran las informaciones tomadas de tres publicaciones que se ocuparon de Serendipia y descubrimientos científicos en Química, Microbiología y Farmacología. En esta oportunidad, nos ocuparemos de Serendipia y Microbiología, basándonos en los artículos publicados por los Drs. Francisco Hernández y Patricia Rivera, colegas de Costa Rica, y del Dr. Antonio Zarzuelo, de la Academia Iberoamericana de Farmacia, del Instituto de Andalucía, España.Por supuesto que, tal vez, el episodio de Serendipia y Microbiología (y Farmacología) más conocido y divulgado es el de Alexander Fleming. Nos recuerda el Prof. Zarzuelo que «Fleming nació en una región rural y remota de Escocia en 1881. Cuando estalló la guerra de los Borres, entre Gran Bretaña y las colonias del África Austral, se incorporó a un regimiento escocés, donde si bien no participó en ninguna acción, tuvo oportunidad de practicar sus habilidades de tiro, lo cual fue fundamental en el descubrimiento de la penicilina».En el Editorial de "Ciencia e Investigación" (Vol. VIII, Número I) sobre "Serendipia y la Investigación Científica en la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la UNMSM", ofrecimos presentar uno o más artículos que revisaran, comentaran y transcribieran las informaciones tomadas de tres publicaciones que se ocuparon de Serendipia y descubrimientos científicos en Química, Microbiología y Farmacología. En esta oportunidad, nos ocuparemos de Serendipia y Microbiología, basándonos en los artículos publicados por los Drs. Francisco Hernández y Patricia Rivera, colegas de Costa Rica, y del Dr. Antonio Zarzuelo, de la Academia Iberoamericana de Farmacia, del Instituto de Andalucía, España.Por supuesto que, tal vez, el episodio de Serendipia y Microbiología (y Farmacología) más conocido y divulgado es el de Alexander Fleming. Nos recuerda el Prof. Zarzuelo que «Fleming nació en una región rural y remota de Escocia en 1881. Cuando estalló la guerra de los Borres, entre Gran Bretaña y las colonias del África Austral, se incorporó a un regimiento escocés, donde si bien no participó en ninguna acción, tuvo oportunidad de practicar sus habilidades de tiro, lo cual fue fundamental en el descubrimiento de la penicilina».Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Farmacia y Bioquímica2011-06-13info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttps://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/farma/article/view/419310.15381/ci.v14i1.4193Ciencia e Investigación; Vol. 14 Núm. 1 (2011); 46-47Ciencia e Investigación; Vol. 14 No. 1 (2011); 46-471609-90441561-0861reponame:Revistas - Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstname:Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstacron:UNMSMspahttps://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/farma/article/view/4193/3349Derechos de autor 2011 Fernando Quevedo Ganozahttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessoai:ojs.csi.unmsm:article/41932020-04-27T09:59:11Z |
dc.title.none.fl_str_mv |
Serendipia y Microbiología Serendipia y Microbiología |
title |
Serendipia y Microbiología |
spellingShingle |
Serendipia y Microbiología Quevedo Ganoza, Fernando |
title_short |
Serendipia y Microbiología |
title_full |
Serendipia y Microbiología |
title_fullStr |
Serendipia y Microbiología |
title_full_unstemmed |
Serendipia y Microbiología |
title_sort |
Serendipia y Microbiología |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Quevedo Ganoza, Fernando |
author |
Quevedo Ganoza, Fernando |
author_facet |
Quevedo Ganoza, Fernando |
author_role |
author |
description |
En el Editorial de "Ciencia e Investigación" (Vol. VIII, Número I) sobre "Serendipia y la Investigación Científica en la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la UNMSM", ofrecimos presentar uno o más artículos que revisaran, comentaran y transcribieran las informaciones tomadas de tres publicaciones que se ocuparon de Serendipia y descubrimientos científicos en Química, Microbiología y Farmacología. En esta oportunidad, nos ocuparemos de Serendipia y Microbiología, basándonos en los artículos publicados por los Drs. Francisco Hernández y Patricia Rivera, colegas de Costa Rica, y del Dr. Antonio Zarzuelo, de la Academia Iberoamericana de Farmacia, del Instituto de Andalucía, España.Por supuesto que, tal vez, el episodio de Serendipia y Microbiología (y Farmacología) más conocido y divulgado es el de Alexander Fleming. Nos recuerda el Prof. Zarzuelo que «Fleming nació en una región rural y remota de Escocia en 1881. Cuando estalló la guerra de los Borres, entre Gran Bretaña y las colonias del África Austral, se incorporó a un regimiento escocés, donde si bien no participó en ninguna acción, tuvo oportunidad de practicar sus habilidades de tiro, lo cual fue fundamental en el descubrimiento de la penicilina». |
publishDate |
2011 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2011-06-13 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/farma/article/view/4193 10.15381/ci.v14i1.4193 |
url |
https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/farma/article/view/4193 |
identifier_str_mv |
10.15381/ci.v14i1.4193 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/farma/article/view/4193/3349 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
Derechos de autor 2011 Fernando Quevedo Ganoza https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Derechos de autor 2011 Fernando Quevedo Ganoza https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Farmacia y Bioquímica |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Farmacia y Bioquímica |
dc.source.none.fl_str_mv |
Ciencia e Investigación; Vol. 14 Núm. 1 (2011); 46-47 Ciencia e Investigación; Vol. 14 No. 1 (2011); 46-47 1609-9044 1561-0861 reponame:Revistas - Universidad Nacional Mayor de San Marcos instname:Universidad Nacional Mayor de San Marcos instacron:UNMSM |
instname_str |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
instacron_str |
UNMSM |
institution |
UNMSM |
reponame_str |
Revistas - Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
collection |
Revistas - Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
repository.name.fl_str_mv |
|
repository.mail.fl_str_mv |
|
_version_ |
1795238296148770816 |
score |
13.754011 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).