Cirugía Oral en Hemofilia

Descripción del Articulo

Paciente joven portador de hemofilia "A" Clásica, AHG del plasma "0";internado en 3 oportunidades en la Sala Julián Arce del Hospital General Nacional "Dos de Mayo", motivado por agudas odontalgias, abscesos, flemones, infarto ganglionar, fiebre y malestar general; con...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Romero Rivas, Roberto
Formato: artículo
Fecha de Publicación:1994
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:Revistas - Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.csi.unmsm:article/3519
Enlace del recurso:https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/odont/article/view/3519
Nivel de acceso:acceso abierto
Descripción
Sumario:Paciente joven portador de hemofilia "A" Clásica, AHG del plasma "0";internado en 3 oportunidades en la Sala Julián Arce del Hospital General Nacional "Dos de Mayo", motivado por agudas odontalgias, abscesos, flemones, infarto ganglionar, fiebre y malestar general; con diagnóstico estornatológico de pulpitis crónica reagudizada, focos sépticos dentarios, osteoflemón y osteolisis maxilar. Con ésta sintomatología clínica y diagnósticos. se realizaron un plan de trabajo clinico quirúrgico para ejecutar las 7 exodoncias en 3 intervenciones; administrándose en el preoperatorio antibióticos, coagulantes, sedantes y plasma fresco antihemofílico 500c media hora antes de las intervenciones; se tomaron previas impresiones maximilares para obtener los modelos de estudio y en éstas confeccionar las placas hemostáticas acrílicas. Se aplicaron anestesia regional trencular e infiltrativas. Con la preparación pre-operatoria adecuada, el acto quirúrgico de las exodoncias fueron exitosas; no obstante del proceso infeccioso infiltrativo, se realizaron curetajes para extraer granuomas múltiples, abscesos y hueso osteplitico y que, en la tercera intervención se realizaron alveolotomía, colgajo y sutura; se empleó al término gelfoam, trombina tópica, cemento quirúrgico e instalación de placa hemostátoca acrílica transparente. En el post-operatorio ocurrieron hemorragias de sangre fresca de inicio lento luego profuso en las 3 intervenciones a partir del cuarto, quinto y tercer día, respectivamente; fueron cohibidas por la inmediata recolocación de la laca hemostática acrílica v administración continua de plasma fresco antihermofílico, procurando compensar su nivel del factor AHG en sangre hasta conseguir elevarlo hasta el 30% o más. Es importante destacar las interacciones inmediatas que se realizaron el médicohematólogo Jefe Dr. Nomberto Quesada y el estomatólogo de Sala, contando con la ayuda indispensable del Banco de Sangre Jefaturada por la Dra. Yolanda Alegria.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).