Utilización de la moscovita proveniente de la zona Micasia del sur del Perú para su utilización en los revestimientos de electrodos para acero inoxidable, aws-asme sfa 5.4/ 5.4M

Descripción del Articulo

Inherentemente a la producción y al uso de los aceros inoxidables, una de las principales dificultades en este tipo de electrodos es el control del arco y no generar porosidades en los depósitos de soldadura. Muchos óxidos pueden ayudar a controlar esta dificultad y muchos minerales no metálicos pue...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Cáceres, Luis, Uza, Julio, Sifuentes, Alden
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2015
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:Revistas - Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.csi.unmsm:article/11671
Enlace del recurso:https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/iigeo/article/view/11671
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:aceros
soldadura
moscovita.
Descripción
Sumario:Inherentemente a la producción y al uso de los aceros inoxidables, una de las principales dificultades en este tipo de electrodos es el control del arco y no generar porosidades en los depósitos de soldadura. Muchos óxidos pueden ayudar a controlar esta dificultad y muchos minerales no metálicos pueden ser la solución y a veces lo ignoramos. En el presente artículo se plantea una alternativa con el empleo del mineral no metálico de forma sintética. Esta moscovita de poco valor frente a los minerales polimetálicos puede ser transformada incrementando los niveles KO2 dándosele un valor e incorporarla en el revestimiento de electrodos como estabilizador del arco que genera cordones de soldadura exentos de porosidades durante el soldeo en los electrodos especiales.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).