Identificación de tecnologías para el manejo responsable de residuos y desechos de bifenilos policlorados (PCB)
Descripción del Articulo
Los BifenilosPoliclorados (o PCB, acrónimo en inglés correspondiente a PolyChlorinatedBiphenyls), al igual que otros compuestos policlorados (como las dioxinas y furanos) son muy persistentes en el ambiente, es decir, resisten la degradación y se bioacumulan en los organismos de los sistemas vivos (...
Autores: | , , , , , |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2016 |
Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
Repositorio: | Revistas - Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:ojs.csi.unmsm:article/12583 |
Enlace del recurso: | https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/quim/article/view/12583 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | transformadores fluidos dieléctricos bifenilospoliclorados PCB declorinación incineración. |
id |
REVUNMSM_23758d64c6bbaafec6436a78a5753dbd |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ojs.csi.unmsm:article/12583 |
network_acronym_str |
REVUNMSM |
network_name_str |
Revistas - Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
repository_id_str |
|
spelling |
Identificación de tecnologías para el manejo responsable de residuos y desechos de bifenilos policlorados (PCB)Loayza, J.Silva, M.Polo, M.Cueva, E.Arce, G.Casafranca, A.transformadoresfluidos dieléctricosbifenilospolicloradosPCBdeclorinaciónincineración.Los BifenilosPoliclorados (o PCB, acrónimo en inglés correspondiente a PolyChlorinatedBiphenyls), al igual que otros compuestos policlorados (como las dioxinas y furanos) son muy persistentes en el ambiente, es decir, resisten la degradación y se bioacumulan en los organismos de los sistemas vivos (humanos y no humanos), por tal motivo los residuos industriales conteniendo PCB, deben ser adecuadamente gestionados. En el presente estudio se describen las etapas del ciclo de vida de los de fluidos dieléctricos (o aceites dieléctricos) contaminados con estas sustancias, hasta las etapas de separación, transformación o destrucción de los PCB presentes. También se hace referencia a la disposición final en rellenos de seguridad de los desechos conteniendo PCB. Los fluidos dieléctricos contaminados con PCB, son residuos peligrosos y proceden en este caso de aplicaciones cerradas (trasformadores y condensadores). La gestión integral de residuos de PCB, se inicia con la determinación de la presencia de PCB en los equipos antiguos (fabricados antes de 1985); la existencia de compuestos clorados en un fluido dieléctrico –aceite-, no garantiza que los PCB, estén presentes. Los fluidos dieléctricos contaminados deben ser drenados y almacenados, para luego embalarlos y transportarlos adecuadamente a lugares especialmente acondicionados para su descontaminación. Los PCB se pueden separar por métodos físicos, para llevarlos a disposición final o transformarlos en otros componentes (disminuyendo su peligrosidad); para lo cual se usan fundamentalmente métodos destructivos: químicos y térmicos (convencionales y avanzados). Los métodos biológicos se limitan al landfarming. Es importante que los aceites dieléctricos (presentes en los fluidos dieléctricos) puedan ser recuperados para reutilizarlos nuevamente, pero exentos de PCB o conteniendo trazas, que cumplan con la normatividad vigente, tanto a nivel nacional e internacional. Actualmente a nivel mundial existe una campaña para identificar, retirar y destruir responsablemente los residuos de PCB, lo que implica hacerlo en forma segura y con el mínimo impacto ambiental.Universidad Nacional Mayor de San Marcos2016-10-25info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttps://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/quim/article/view/12583Revista Peruana de Química e Ingeniería Química; Vol. 19 No. 1 (2016); 41-54Revista Peruana de Química e Ingeniería Química; Vol. 19 Núm. 1 (2016); 41-541609-75991726-2208reponame:Revistas - Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstname:Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstacron:UNMSMspahttps://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/quim/article/view/12583/11271Derechos de autor 2016 J. Loayza, M. Silva, M. Polo, E. Cueva, G. Arce, A. Casafrancahttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessoai:ojs.csi.unmsm:article/125832017-09-20T11:21:30Z |
dc.title.none.fl_str_mv |
Identificación de tecnologías para el manejo responsable de residuos y desechos de bifenilos policlorados (PCB) |
title |
Identificación de tecnologías para el manejo responsable de residuos y desechos de bifenilos policlorados (PCB) |
spellingShingle |
Identificación de tecnologías para el manejo responsable de residuos y desechos de bifenilos policlorados (PCB) Loayza, J. transformadores fluidos dieléctricos bifenilospoliclorados PCB declorinación incineración. |
title_short |
Identificación de tecnologías para el manejo responsable de residuos y desechos de bifenilos policlorados (PCB) |
title_full |
Identificación de tecnologías para el manejo responsable de residuos y desechos de bifenilos policlorados (PCB) |
title_fullStr |
Identificación de tecnologías para el manejo responsable de residuos y desechos de bifenilos policlorados (PCB) |
title_full_unstemmed |
Identificación de tecnologías para el manejo responsable de residuos y desechos de bifenilos policlorados (PCB) |
title_sort |
Identificación de tecnologías para el manejo responsable de residuos y desechos de bifenilos policlorados (PCB) |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Loayza, J. Silva, M. Polo, M. Cueva, E. Arce, G. Casafranca, A. |
author |
Loayza, J. |
author_facet |
Loayza, J. Silva, M. Polo, M. Cueva, E. Arce, G. Casafranca, A. |
author_role |
author |
author2 |
Silva, M. Polo, M. Cueva, E. Arce, G. Casafranca, A. |
author2_role |
author author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
transformadores fluidos dieléctricos bifenilospoliclorados PCB declorinación incineración. |
topic |
transformadores fluidos dieléctricos bifenilospoliclorados PCB declorinación incineración. |
description |
Los BifenilosPoliclorados (o PCB, acrónimo en inglés correspondiente a PolyChlorinatedBiphenyls), al igual que otros compuestos policlorados (como las dioxinas y furanos) son muy persistentes en el ambiente, es decir, resisten la degradación y se bioacumulan en los organismos de los sistemas vivos (humanos y no humanos), por tal motivo los residuos industriales conteniendo PCB, deben ser adecuadamente gestionados. En el presente estudio se describen las etapas del ciclo de vida de los de fluidos dieléctricos (o aceites dieléctricos) contaminados con estas sustancias, hasta las etapas de separación, transformación o destrucción de los PCB presentes. También se hace referencia a la disposición final en rellenos de seguridad de los desechos conteniendo PCB. Los fluidos dieléctricos contaminados con PCB, son residuos peligrosos y proceden en este caso de aplicaciones cerradas (trasformadores y condensadores). La gestión integral de residuos de PCB, se inicia con la determinación de la presencia de PCB en los equipos antiguos (fabricados antes de 1985); la existencia de compuestos clorados en un fluido dieléctrico –aceite-, no garantiza que los PCB, estén presentes. Los fluidos dieléctricos contaminados deben ser drenados y almacenados, para luego embalarlos y transportarlos adecuadamente a lugares especialmente acondicionados para su descontaminación. Los PCB se pueden separar por métodos físicos, para llevarlos a disposición final o transformarlos en otros componentes (disminuyendo su peligrosidad); para lo cual se usan fundamentalmente métodos destructivos: químicos y térmicos (convencionales y avanzados). Los métodos biológicos se limitan al landfarming. Es importante que los aceites dieléctricos (presentes en los fluidos dieléctricos) puedan ser recuperados para reutilizarlos nuevamente, pero exentos de PCB o conteniendo trazas, que cumplan con la normatividad vigente, tanto a nivel nacional e internacional. Actualmente a nivel mundial existe una campaña para identificar, retirar y destruir responsablemente los residuos de PCB, lo que implica hacerlo en forma segura y con el mínimo impacto ambiental. |
publishDate |
2016 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2016-10-25 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/quim/article/view/12583 |
url |
https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/quim/article/view/12583 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/quim/article/view/12583/11271 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
Derechos de autor 2016 J. Loayza, M. Silva, M. Polo, E. Cueva, G. Arce, A. Casafranca https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Derechos de autor 2016 J. Loayza, M. Silva, M. Polo, E. Cueva, G. Arce, A. Casafranca https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
dc.source.none.fl_str_mv |
Revista Peruana de Química e Ingeniería Química; Vol. 19 No. 1 (2016); 41-54 Revista Peruana de Química e Ingeniería Química; Vol. 19 Núm. 1 (2016); 41-54 1609-7599 1726-2208 reponame:Revistas - Universidad Nacional Mayor de San Marcos instname:Universidad Nacional Mayor de San Marcos instacron:UNMSM |
instname_str |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
instacron_str |
UNMSM |
institution |
UNMSM |
reponame_str |
Revistas - Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
collection |
Revistas - Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
repository.name.fl_str_mv |
|
repository.mail.fl_str_mv |
|
_version_ |
1795238292845756416 |
score |
13.772021 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).