Obtención y caracterización del aceite de semilla de huayllabambana

Descripción del Articulo

La obtención del aceite de huayllabambana se realizó por el método de prensado en frio previamente descascaradas. Se trabajó  a una presión de 15 a 20 psi obteniendo un rendimiento de 0,814 g de aceite/g de semilla. El aceite extraído fue analizado obteniendo una humedad de 0,07g agua/100g, acidez c...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Silva, M., De La Rosa, E., Linares, T., Tomas, G., Garrido, A.
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2016
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:Revistas - Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.csi.unmsm:article/12587
Enlace del recurso:https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/quim/article/view/12587
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Aceite
huallabambana
id REVUNMSM_17da0645f7493fb6481ec92224b6ca42
oai_identifier_str oai:ojs.csi.unmsm:article/12587
network_acronym_str REVUNMSM
network_name_str Revistas - Universidad Nacional Mayor de San Marcos
repository_id_str
spelling Obtención y caracterización del aceite de semilla de huayllabambanaSilva, M.De La Rosa, E.Linares, T.Tomas, G.Garrido, A.AceitehuallabambanaLa obtención del aceite de huayllabambana se realizó por el método de prensado en frio previamente descascaradas. Se trabajó  a una presión de 15 a 20 psi obteniendo un rendimiento de 0,814 g de aceite/g de semilla. El aceite extraído fue analizado obteniendo una humedad de 0,07g agua/100g, acidez como ácido oleico de 1,17g/100g, los índices de saponificación de 198.39 y de yodo de 191,65. El contenido de los ácidos oleico, linoleico y α-linolénico  fueron de 9,391, 28,679 y 54,26 g de ácido graso/100 g de muestra respectivamente, siendo el más este último de mayor contenido que el encontrado en el aceite del sacha inchi.Universidad Nacional Mayor de San Marcos2016-10-25info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttps://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/quim/article/view/12587Revista Peruana de Química e Ingeniería Química; Vol. 19 No. 1 (2016); 85-88Revista Peruana de Química e Ingeniería Química; Vol. 19 Núm. 1 (2016); 85-881609-75991726-2208reponame:Revistas - Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstname:Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstacron:UNMSMspahttps://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/quim/article/view/12587/11275Derechos de autor 2016 M. Silva, E. De La Rosa, T. Linares, G. Tomas, A. Garridohttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessoai:ojs.csi.unmsm:article/125872017-09-20T11:21:30Z
dc.title.none.fl_str_mv Obtención y caracterización del aceite de semilla de huayllabambana
title Obtención y caracterización del aceite de semilla de huayllabambana
spellingShingle Obtención y caracterización del aceite de semilla de huayllabambana
Silva, M.
Aceite
huallabambana
title_short Obtención y caracterización del aceite de semilla de huayllabambana
title_full Obtención y caracterización del aceite de semilla de huayllabambana
title_fullStr Obtención y caracterización del aceite de semilla de huayllabambana
title_full_unstemmed Obtención y caracterización del aceite de semilla de huayllabambana
title_sort Obtención y caracterización del aceite de semilla de huayllabambana
dc.creator.none.fl_str_mv Silva, M.
De La Rosa, E.
Linares, T.
Tomas, G.
Garrido, A.
author Silva, M.
author_facet Silva, M.
De La Rosa, E.
Linares, T.
Tomas, G.
Garrido, A.
author_role author
author2 De La Rosa, E.
Linares, T.
Tomas, G.
Garrido, A.
author2_role author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Aceite
huallabambana
topic Aceite
huallabambana
description La obtención del aceite de huayllabambana se realizó por el método de prensado en frio previamente descascaradas. Se trabajó  a una presión de 15 a 20 psi obteniendo un rendimiento de 0,814 g de aceite/g de semilla. El aceite extraído fue analizado obteniendo una humedad de 0,07g agua/100g, acidez como ácido oleico de 1,17g/100g, los índices de saponificación de 198.39 y de yodo de 191,65. El contenido de los ácidos oleico, linoleico y α-linolénico  fueron de 9,391, 28,679 y 54,26 g de ácido graso/100 g de muestra respectivamente, siendo el más este último de mayor contenido que el encontrado en el aceite del sacha inchi.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016-10-25
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/quim/article/view/12587
url https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/quim/article/view/12587
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/quim/article/view/12587/11275
dc.rights.none.fl_str_mv Derechos de autor 2016 M. Silva, E. De La Rosa, T. Linares, G. Tomas, A. Garrido
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Derechos de autor 2016 M. Silva, E. De La Rosa, T. Linares, G. Tomas, A. Garrido
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
dc.source.none.fl_str_mv Revista Peruana de Química e Ingeniería Química; Vol. 19 No. 1 (2016); 85-88
Revista Peruana de Química e Ingeniería Química; Vol. 19 Núm. 1 (2016); 85-88
1609-7599
1726-2208
reponame:Revistas - Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instname:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron:UNMSM
instname_str Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron_str UNMSM
institution UNMSM
reponame_str Revistas - Universidad Nacional Mayor de San Marcos
collection Revistas - Universidad Nacional Mayor de San Marcos
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1795238292855193600
score 13.977305
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).