Uso de la Eisenia hortensis (lombriz de tierra) en el vermicompostaje de residuos orgánicos

Descripción del Articulo

Actualmente, el paradigma de la economía circular es cada vez más importante, de ahí la necesidad de abordar los crecientes desafíos relacionados con la prosperidad económica, la protección del ambiente y la prevención de la contaminación, facilitando así el desarrollo sostenible.  La gestión de res...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Huaccha C., Annick E., Fernández Z., Franklin H., Quiroga R., Sergio H., Álvarez B., Bárbara
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Nacional de Jaén
Repositorio:Pakamuros
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:unj:article/77
Enlace del recurso:http://revistas.unj.edu.pe/index.php/pakamuros/article/view/77
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Eisenia hortensis
vermicompostaje
residuos orgánicos
Descripción
Sumario:Actualmente, el paradigma de la economía circular es cada vez más importante, de ahí la necesidad de abordar los crecientes desafíos relacionados con la prosperidad económica, la protección del ambiente y la prevención de la contaminación, facilitando así el desarrollo sostenible.  La gestión de residuos se ha convertido en un imprescindible de cara a alcanzar la mayor sostenibilidad posible. La gestión de los residuos orgánicos mediante el vermicompostaje es una biotecnología con grandes beneficios ambientales y de bajo costo. En este proyecto se ha evaluado la capacidad que tiene la lombriz Eisenia hortensis denominada también Dendrobaena veneta para digerir restos de frutas y verduras, y estiércol de caballo pre-compostado. En todas las evaluaciones E. hortensis demostró tener la capacidad de generar modificaciones fisicoquímicas sobre los residuos iniciales a través sobre todo de procesos de mineralización.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).