Influencia de la Paridad en el Peso del Recién Nacido en Hospitales del Ministerio de Salud del Perú

Descripción del Articulo

El objetivo del estudio fue determinar influencia de paridad en peso de neonato en Hospitales del Ministerio de Salud. La metodología se realizó mediante un Estudio Transversal y analítico en 48545 neonatos vivos de 37 a 42 semanas de gestación sin factores de desnutrición intrauterina, de madres sa...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Ticona Rendón, Manuel, Huanco Apaza, Diana, Ticona Vildoso, Maricarmen
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Repositorio:Revistas - Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:revistas.unjbg.edu.pe:article/292
Enlace del recurso:https://revistas.unjbg.edu.pe/index.php/cyd/article/view/292
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Recien nacido
Peso al nacer
Paridad
Perú
id REVUNJBG_cb924e4a826ee7ce4a4d8123bbe1444b
oai_identifier_str oai:revistas.unjbg.edu.pe:article/292
network_acronym_str REVUNJBG
network_name_str Revistas - Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
repository_id_str
spelling Influencia de la Paridad en el Peso del Recién Nacido en Hospitales del Ministerio de Salud del PerúTicona Rendón, ManuelHuanco Apaza, DianaTicona Vildoso, MaricarmenRecien nacidoPeso al nacerParidadPerúEl objetivo del estudio fue determinar influencia de paridad en peso de neonato en Hospitales del Ministerio de Salud. La metodología se realizó mediante un Estudio Transversal y analítico en 48545 neonatos vivos de 37 a 42 semanas de gestación sin factores de desnutrición intrauterina, de madres sanas, nacidos en 29 hospitales del Ministerio de Salud del Perú en 2005. Se usó base de datos del Sistema informático Perinatal. Estadísticos usados: promedio, desviación estándar, percentil 50, chi cuadrado y t de Student. Los resultados obtenidos fueron que el promedio de peso de neonatos fue 3306 g. + 432 g., 58.2% provienen de primíparas, con asociación directa entre paridad y peso de neonatos (p<0.01). Hijos de primíparas tienen 26g. de peso menos que población general, multíparas y gran multíparas 35 y 58 g. mayor respectivamente (p<0.01), gran multíparas presentaron mayor proporción de bajo y alto peso y primíparas peso insuficiente. En conclusión, se pudo determinar que la Paridad influye significativamente en peso de neonato a término de hospitales del Ministerio de Salud del Perú.Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann2019-04-24info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttps://revistas.unjbg.edu.pe/index.php/cyd/article/view/29210.33326/26176033.2011.13.292Science and Development; No. 13 (2011): Ciencia & Desarrollo; 134-138Ciencia & Desarrollo; Núm. 13 (2011): Ciencia & Desarrollo; 134-138Ciência e Desenvolvimento; n. 13 (2011): Ciencia & Desarrollo; 134-1382617-60332304-889110.33326/26176033.2011.13reponame:Revistas - Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmanninstname:Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmanninstacron:UNJBGspahttps://revistas.unjbg.edu.pe/index.php/cyd/article/view/292/286Derechos de autor 2022 Ciencia & Desarrolloinfo:eu-repo/semantics/openAccessoai:revistas.unjbg.edu.pe:article/2922022-08-02T18:52:33Z
dc.title.none.fl_str_mv Influencia de la Paridad en el Peso del Recién Nacido en Hospitales del Ministerio de Salud del Perú
title Influencia de la Paridad en el Peso del Recién Nacido en Hospitales del Ministerio de Salud del Perú
spellingShingle Influencia de la Paridad en el Peso del Recién Nacido en Hospitales del Ministerio de Salud del Perú
Ticona Rendón, Manuel
Recien nacido
Peso al nacer
Paridad
Perú
title_short Influencia de la Paridad en el Peso del Recién Nacido en Hospitales del Ministerio de Salud del Perú
title_full Influencia de la Paridad en el Peso del Recién Nacido en Hospitales del Ministerio de Salud del Perú
title_fullStr Influencia de la Paridad en el Peso del Recién Nacido en Hospitales del Ministerio de Salud del Perú
title_full_unstemmed Influencia de la Paridad en el Peso del Recién Nacido en Hospitales del Ministerio de Salud del Perú
title_sort Influencia de la Paridad en el Peso del Recién Nacido en Hospitales del Ministerio de Salud del Perú
dc.creator.none.fl_str_mv Ticona Rendón, Manuel
Huanco Apaza, Diana
Ticona Vildoso, Maricarmen
author Ticona Rendón, Manuel
author_facet Ticona Rendón, Manuel
Huanco Apaza, Diana
Ticona Vildoso, Maricarmen
author_role author
author2 Huanco Apaza, Diana
Ticona Vildoso, Maricarmen
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Recien nacido
Peso al nacer
Paridad
Perú
topic Recien nacido
Peso al nacer
Paridad
Perú
description El objetivo del estudio fue determinar influencia de paridad en peso de neonato en Hospitales del Ministerio de Salud. La metodología se realizó mediante un Estudio Transversal y analítico en 48545 neonatos vivos de 37 a 42 semanas de gestación sin factores de desnutrición intrauterina, de madres sanas, nacidos en 29 hospitales del Ministerio de Salud del Perú en 2005. Se usó base de datos del Sistema informático Perinatal. Estadísticos usados: promedio, desviación estándar, percentil 50, chi cuadrado y t de Student. Los resultados obtenidos fueron que el promedio de peso de neonatos fue 3306 g. + 432 g., 58.2% provienen de primíparas, con asociación directa entre paridad y peso de neonatos (p<0.01). Hijos de primíparas tienen 26g. de peso menos que población general, multíparas y gran multíparas 35 y 58 g. mayor respectivamente (p<0.01), gran multíparas presentaron mayor proporción de bajo y alto peso y primíparas peso insuficiente. En conclusión, se pudo determinar que la Paridad influye significativamente en peso de neonato a término de hospitales del Ministerio de Salud del Perú.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-04-24
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistas.unjbg.edu.pe/index.php/cyd/article/view/292
10.33326/26176033.2011.13.292
url https://revistas.unjbg.edu.pe/index.php/cyd/article/view/292
identifier_str_mv 10.33326/26176033.2011.13.292
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistas.unjbg.edu.pe/index.php/cyd/article/view/292/286
dc.rights.none.fl_str_mv Derechos de autor 2022 Ciencia & Desarrollo
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Derechos de autor 2022 Ciencia & Desarrollo
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
dc.source.none.fl_str_mv Science and Development; No. 13 (2011): Ciencia & Desarrollo; 134-138
Ciencia & Desarrollo; Núm. 13 (2011): Ciencia & Desarrollo; 134-138
Ciência e Desenvolvimento; n. 13 (2011): Ciencia & Desarrollo; 134-138
2617-6033
2304-8891
10.33326/26176033.2011.13
reponame:Revistas - Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
instname:Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
instacron:UNJBG
instname_str Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
instacron_str UNJBG
institution UNJBG
reponame_str Revistas - Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
collection Revistas - Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1847064056797593600
score 12.846861
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).