Proceso del cuidado enfermero aplicado en paciente adulta con diabetes mellitus no insulinodependiente

Descripción del Articulo

Objetivo: Brindar intervenciones de enfermería que ayuden a mejorar la diabetes mellitus no insulinodependiente. Caso clínico: Paciente de 56 años, en proceso de menopausia, antecedentes de artritis en la rodilla izquierda y paperas de niña, peso 75 kg, temperatura de 37,5 °C, presión arterial de 11...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Arones Alfageme, Kate, Balmaceda Gil, Alejandra, Huamani Rivas, Vanesa, Payano Roca, Sabrina, Pretell Aguilar, Rosa María
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Repositorio:Revistas - Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:revistas.unjbg.edu.pe:article/1502
Enlace del recurso:https://revistas.unjbg.edu.pe/index.php/iirce/article/view/1502
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:obesidad
intervenciones de enfermería
diabetes mellitus
Descripción
Sumario:Objetivo: Brindar intervenciones de enfermería que ayuden a mejorar la diabetes mellitus no insulinodependiente. Caso clínico: Paciente de 56 años, en proceso de menopausia, antecedentes de artritis en la rodilla izquierda y paperas de niña, peso 75 kg, temperatura de 37,5 °C, presión arterial de 118/80 mm Hg, frecuencia cardiaca de 76 latidos por minuto, frecuencia respiratoria de 19 respiraciones por minuto, pulso 74 lpm, presencia de fatiga extrema, somnolencia diurna, dolor en la flexión de la rodilla izquierda, volumen de orina superior a 3000 ml, micciones frecuentes, color de orina amarillo oscura. Método: El estudio es de enfoque cualitativo y método de caso clínico único. El caso clínico se realizó en un hospital en el mes de enero, utilizando la estructura teórica de valoración de Marjory Gordon y la taxonomía NANDA-NOC-NIC. Resultados: Con el cuidado enfermero adecuado, la evolución de la paciente ha sido satisfactoria en relación con las intervenciones de enfermería ejecutadas. Conclusiones: En el primer diagnóstico, deterioro de eliminación urinaria, fue +3; en el segundo diagnóstico, obesidad, fue +1; en el tercer diagnóstico, deterioro de la movilidad física, fue +1, y en el cuarto diagnóstico, insomnio, fue +2.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).