Proceso del cuidado enfermero aplicado a paciente con diabetes mellitus tipo II, en el Hospital San Juan de Lurigancho, Lima - 2025

Descripción del Articulo

Objetivo: planificar intervenciones de enfermería para el proceso del cuidado enfermero aplicado a paciente con diabetes mellitus tipo II. Material y métodos: el estudio se centró en un caso clínico de un paciente femenino de 45 años con diabetes mellitus tipo II. La información fue recolectada medi...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Palomino Rodríguez, Luz Mery
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad María Auxiliadora
Repositorio:UMA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uma.edu.pe:20.500.12970/2645
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12970/2645
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Diabetes mellitus tipo II
Intervenciones de enfermería
Diagnóstico de enfermería
Enfermedad crónica
Diabetes mellitus type II
Nursing interventions
Nursing diagnosis
Chronic disease
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03
Descripción
Sumario:Objetivo: planificar intervenciones de enfermería para el proceso del cuidado enfermero aplicado a paciente con diabetes mellitus tipo II. Material y métodos: el estudio se centró en un caso clínico de un paciente femenino de 45 años con diabetes mellitus tipo II. La información fue recolectada mediante observación, entrevista y un formato de valoración por patrones funcionales de Marjory Gordon. Los datos se analizaron con taxonomías NANDA, NIC y NOC para identificar diagnósticos y evaluar intervenciones. Resultados: autogestión ineficaz del sobrepeso: 10% restante continua en proceso, ya que aún es necesario optimizar el estado nutricional del paciente. Deterioro de la eliminación intestinal: 10% restante permanece en proceso, debido a la persistencia de la constipación intestinal. Deterioro de la interacción social: 15% restante se encuentra en proceso, ya que la paciente continua en una etapa de reintegración social. Riesgo de autogestión del patrón de glucemia ineficaz: 15% sigue en proceso debido a la persistente dificultad para monitorizar la glucemia. Riesgo de patrón de sueño ineficaz: 10% restante está en proceso debido a que se requiere de mayor tiempo para educar al paciente en técnicas para mejorar el sueño. Conclusión: las intervenciones de enfermería fueron mayormente efectivas, pero el enfoque debe dirigirse a los diagnósticos con porcentajes bajos, como el deterioro de la interacción social (15%) y el riesgo de autogestión del patrón de glucemia ineficaz (15%), asegurando mayor educación al paciente para consolidar los resultados.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).