Intervención educativa para mejorar la ergonomía en trabajadores
Descripción del Articulo
Objetivo: Capacitar a los trabajadores de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, así como a otras instituciones externas, en estilos de vida saludable, manejo del estrés, ergonomía, seguridad y salud en el trabajo, a través de metodologías participativas de educación...
Autores: | , , , |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2023 |
Institución: | Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann |
Repositorio: | Revistas - Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:revistas.unjbg.edu.pe:article/1566 |
Enlace del recurso: | https://revistas.unjbg.edu.pe/index.php/rmb/article/view/1566 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | educación en salud enseñanza ergonomía |
Sumario: | Objetivo: Capacitar a los trabajadores de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, así como a otras instituciones externas, en estilos de vida saludable, manejo del estrés, ergonomía, seguridad y salud en el trabajo, a través de metodologías participativas de educación para adultos. Materiales y métodos: Se solicitaron los permisos correspondientes para la aplicación de los instrumentos en los diversos públicos objetivos. Se aplicó el instrumento “FANTÁSTICO” para identificar y priorizar las necesidades de capacitación del público objetivo. En función del análisis de los resultados se realizó el plan de capacitación con éxito, aunque se atrasó debido a ciertos inconvenientes con la asistencia de los públicos objetivos en los diferentes casos. Las sesiones educativas se diseñaron siguiendo el Modelo Didáctico Operativo de Bustos y se utilizaron metodologías participativas de educación andragógica. Los logros de aprendizaje se evaluaron mediante listas de cotejo, considerando aspectos cognoscitivos, afectivos y psicomotores. Resultados: Los trabajadores identificaron las posturas disergonómicas, además de los factores de riesgo presentes en su actividad laboral y las posibles consecuencias de la adopción de estas malas posturas, y realizaron por sí solos los ejercicios de pausas activas, estiramientos y ajuste postural. El 77 % de un grupo de trabajadores conocieron, imitaron y reconocieron los beneficios de las pausas activas que tienen en sus labores ante episodios de estrés. Conclusión: Los estudiantes aprendieron el modelo didáctico de Bustos, mediante el diseño y la ejecución de la actividad educativa en un aprendizaje-servicio a la comunidad. Los trabajadores identificaron problemas posturales y las medidas para corregirlos, en busca de una mejora a largo plazo en su salud. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).