Relación entre características socioeconómicas y el rendimiento académico en estudiantes de pregrado de una universidad pública

Descripción del Articulo

El objetivo fue determinar la relación que existe entre las características socioeconómicas de los estudiantes de pregrado de la Facultad de Enfermería, Universidad Nacional de Huancavelica, con su rendimiento académico. Se utilizó un tipo de investigación Prospectivo, observacional, transversal, di...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Pacovilca, Olga, Zea, Cesar, Nieva, Lilia
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Nacional de Trujillo
Repositorio:Revistas - Universidad Nacional de Trujillo
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.revistas.unitru.edu.pe:article/1888
Enlace del recurso:https://revistas.unitru.edu.pe/index.php/SCIENDO/article/view/1888
Nivel de acceso:acceso abierto
id REVUNITRU_ec6bf73bb4012d14509221ad47148cc8
oai_identifier_str oai:ojs.revistas.unitru.edu.pe:article/1888
network_acronym_str REVUNITRU
network_name_str Revistas - Universidad Nacional de Trujillo
repository_id_str
spelling Relación entre características socioeconómicas y el rendimiento académico en estudiantes de pregrado de una universidad públicaPacovilca, OlgaZea, CesarNieva, LiliaEl objetivo fue determinar la relación que existe entre las características socioeconómicas de los estudiantes de pregrado de la Facultad de Enfermería, Universidad Nacional de Huancavelica, con su rendimiento académico. Se utilizó un tipo de investigación Prospectivo, observacional, transversal, diseño descriptivo correlacional. La muestra fueron 52 estudiantes, instrumentos ficha familiar y récord académico. Resultado Características sociales: El 76,9% de estudiantes tienen entre 17 a 20 años de edad. El 75% son de sexo femenino. El 100% estado civil de solteros. El 92,3% cuentan con seguro médico, aseguramiento universal de salud, sistema integral de salud y EsSalud. El 90.4% (47) tienen de familias en expansión; Características económicas: El 40,4% (21) tienen un ingreso familiar de menos de 750 soles; El 86,5% tienen vivienda propia; el 13,5% vive en vivienda alquilada. El 78,8% (41), el 44,2% (23) paredes de material noble. El 3,8% (2) usa leña para cocinar. Rendimiento académico El 92,3% (48) de estudiantes tienen rendimiento académico regular; el 1,9% (1) rendimiento académico excepcional. Conclusión: ninguna significancia es menor que 0,05, por tanto, no existe relación entre las características socioeconómicas de las familias con el rendimiento académico de los estudiantes de la Facultad de Enfermería de la Universidad Nacional de Huancavelica.Universidad Nacional de Trujillo2018-06-29info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfapplication/epub+ziphttps://revistas.unitru.edu.pe/index.php/SCIENDO/article/view/1888SCIÉNDO; Vol. 21 Núm. 2 (2018): Abril-Junio; 119-1242617-37351681-7230reponame:Revistas - Universidad Nacional de Trujilloinstname:Universidad Nacional de Trujilloinstacron:UNITRUspahttps://revistas.unitru.edu.pe/index.php/SCIENDO/article/view/1888/pdfhttps://revistas.unitru.edu.pe/index.php/SCIENDO/article/view/1888/epub_1Derechos de autor 2018 SCIÉNDOinfo:eu-repo/semantics/openAccessoai:ojs.revistas.unitru.edu.pe:article/18882020-09-10T18:39:46Z
dc.title.none.fl_str_mv Relación entre características socioeconómicas y el rendimiento académico en estudiantes de pregrado de una universidad pública
title Relación entre características socioeconómicas y el rendimiento académico en estudiantes de pregrado de una universidad pública
spellingShingle Relación entre características socioeconómicas y el rendimiento académico en estudiantes de pregrado de una universidad pública
Pacovilca, Olga
title_short Relación entre características socioeconómicas y el rendimiento académico en estudiantes de pregrado de una universidad pública
title_full Relación entre características socioeconómicas y el rendimiento académico en estudiantes de pregrado de una universidad pública
title_fullStr Relación entre características socioeconómicas y el rendimiento académico en estudiantes de pregrado de una universidad pública
title_full_unstemmed Relación entre características socioeconómicas y el rendimiento académico en estudiantes de pregrado de una universidad pública
title_sort Relación entre características socioeconómicas y el rendimiento académico en estudiantes de pregrado de una universidad pública
dc.creator.none.fl_str_mv Pacovilca, Olga
Zea, Cesar
Nieva, Lilia
author Pacovilca, Olga
author_facet Pacovilca, Olga
Zea, Cesar
Nieva, Lilia
author_role author
author2 Zea, Cesar
Nieva, Lilia
author2_role author
author
description El objetivo fue determinar la relación que existe entre las características socioeconómicas de los estudiantes de pregrado de la Facultad de Enfermería, Universidad Nacional de Huancavelica, con su rendimiento académico. Se utilizó un tipo de investigación Prospectivo, observacional, transversal, diseño descriptivo correlacional. La muestra fueron 52 estudiantes, instrumentos ficha familiar y récord académico. Resultado Características sociales: El 76,9% de estudiantes tienen entre 17 a 20 años de edad. El 75% son de sexo femenino. El 100% estado civil de solteros. El 92,3% cuentan con seguro médico, aseguramiento universal de salud, sistema integral de salud y EsSalud. El 90.4% (47) tienen de familias en expansión; Características económicas: El 40,4% (21) tienen un ingreso familiar de menos de 750 soles; El 86,5% tienen vivienda propia; el 13,5% vive en vivienda alquilada. El 78,8% (41), el 44,2% (23) paredes de material noble. El 3,8% (2) usa leña para cocinar. Rendimiento académico El 92,3% (48) de estudiantes tienen rendimiento académico regular; el 1,9% (1) rendimiento académico excepcional. Conclusión: ninguna significancia es menor que 0,05, por tanto, no existe relación entre las características socioeconómicas de las familias con el rendimiento académico de los estudiantes de la Facultad de Enfermería de la Universidad Nacional de Huancavelica.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-06-29
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistas.unitru.edu.pe/index.php/SCIENDO/article/view/1888
url https://revistas.unitru.edu.pe/index.php/SCIENDO/article/view/1888
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistas.unitru.edu.pe/index.php/SCIENDO/article/view/1888/pdf
https://revistas.unitru.edu.pe/index.php/SCIENDO/article/view/1888/epub_1
dc.rights.none.fl_str_mv Derechos de autor 2018 SCIÉNDO
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Derechos de autor 2018 SCIÉNDO
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/epub+zip
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Trujillo
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Trujillo
dc.source.none.fl_str_mv SCIÉNDO; Vol. 21 Núm. 2 (2018): Abril-Junio; 119-124
2617-3735
1681-7230
reponame:Revistas - Universidad Nacional de Trujillo
instname:Universidad Nacional de Trujillo
instacron:UNITRU
instname_str Universidad Nacional de Trujillo
instacron_str UNITRU
institution UNITRU
reponame_str Revistas - Universidad Nacional de Trujillo
collection Revistas - Universidad Nacional de Trujillo
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1846521099257380864
score 13.377223
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).