Cirugía hepática extrema: tomar una actitud proactiva para mejorar la evolución postoperatoria inmediata.
Descripción del Articulo
Objetivo: Describir las primeras intervenciones mediante cirugía hepática extrema en nuestro hospital, así como las reflexiones surgieron entorno a ellas. Material y métodos: Se recogieron datos los sobre los pacientes, intervención e ingreso en la Unidad de Cuidados Intensivos de los 4 pacientes qu...
Autores: | , , , , , |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2020 |
Institución: | Universidad Nacional de Trujillo |
Repositorio: | Revistas - Universidad Nacional de Trujillo |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:ojs.revistas.unitru.edu.pe:article/3070 |
Enlace del recurso: | https://revistas.unitru.edu.pe/index.php/RMT/article/view/3070 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
id |
REVUNITRU_b751168237a97daa77bfb2416a13ab84 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ojs.revistas.unitru.edu.pe:article/3070 |
network_acronym_str |
REVUNITRU |
network_name_str |
Revistas - Universidad Nacional de Trujillo |
repository_id_str |
|
spelling |
Cirugía hepática extrema: tomar una actitud proactiva para mejorar la evolución postoperatoria inmediata.Salat, DavidPérez-Moltó, HipólitoHerraiz, AlbaValls, ElisabetCugat, EstebanRicart, PilarObjetivo: Describir las primeras intervenciones mediante cirugía hepática extrema en nuestro hospital, así como las reflexiones surgieron entorno a ellas. Material y métodos: Se recogieron datos los sobre los pacientes, intervención e ingreso en la Unidad de Cuidados Intensivos de los 4 pacientes que fueron intervenidos entre noviembre de 2017 y enero de 2019. Resultados: La tasa de complicaciones/acontecimientos adversos en esta serie fue relativamente baja y prácticamente en todos los casos se resolvieron antes del alta de la unidad de cuidados posquirúrgicos. Ninguno de los pacientes con hígado macroscópicamente normal presentó signos clínicos/analíticos de disfunción hepática. Conclusiones: La cirugía hepática extrema parece una opción terapéutica factible para pacientes que previamente se habrían considerado candidatos únicamente a tratamientos paliativos, aunque todavía es preciso definir claramente los límites de la evolución normal en los primeros días tras la intervención y su perfil de acontecimientos adversos tardíos y mortalidad. Palabras claveNeoplasias hepáticas, complicaciones posoperatorias, estudio observacional (DeCS)DOI: http://dx.doi.org/10.17268/rmt.2020.v15i03.08Facultad de Medicina2020-09-03info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttps://revistas.unitru.edu.pe/index.php/RMT/article/view/3070Revista Médica de Trujillo; Vol. 15 Núm. 3 (2020): REVISTA MÉDICA DE TRUJILLO2522-6150reponame:Revistas - Universidad Nacional de Trujilloinstname:Universidad Nacional de Trujilloinstacron:UNITRUspahttps://revistas.unitru.edu.pe/index.php/RMT/article/view/3070/3496info:eu-repo/semantics/openAccessoai:ojs.revistas.unitru.edu.pe:article/30702020-09-03T16:53:52Z |
dc.title.none.fl_str_mv |
Cirugía hepática extrema: tomar una actitud proactiva para mejorar la evolución postoperatoria inmediata. |
title |
Cirugía hepática extrema: tomar una actitud proactiva para mejorar la evolución postoperatoria inmediata. |
spellingShingle |
Cirugía hepática extrema: tomar una actitud proactiva para mejorar la evolución postoperatoria inmediata. Salat, David |
title_short |
Cirugía hepática extrema: tomar una actitud proactiva para mejorar la evolución postoperatoria inmediata. |
title_full |
Cirugía hepática extrema: tomar una actitud proactiva para mejorar la evolución postoperatoria inmediata. |
title_fullStr |
Cirugía hepática extrema: tomar una actitud proactiva para mejorar la evolución postoperatoria inmediata. |
title_full_unstemmed |
Cirugía hepática extrema: tomar una actitud proactiva para mejorar la evolución postoperatoria inmediata. |
title_sort |
Cirugía hepática extrema: tomar una actitud proactiva para mejorar la evolución postoperatoria inmediata. |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Salat, David Pérez-Moltó, Hipólito Herraiz, Alba Valls, Elisabet Cugat, Esteban Ricart, Pilar |
author |
Salat, David |
author_facet |
Salat, David Pérez-Moltó, Hipólito Herraiz, Alba Valls, Elisabet Cugat, Esteban Ricart, Pilar |
author_role |
author |
author2 |
Pérez-Moltó, Hipólito Herraiz, Alba Valls, Elisabet Cugat, Esteban Ricart, Pilar |
author2_role |
author author author author author |
description |
Objetivo: Describir las primeras intervenciones mediante cirugía hepática extrema en nuestro hospital, así como las reflexiones surgieron entorno a ellas. Material y métodos: Se recogieron datos los sobre los pacientes, intervención e ingreso en la Unidad de Cuidados Intensivos de los 4 pacientes que fueron intervenidos entre noviembre de 2017 y enero de 2019. Resultados: La tasa de complicaciones/acontecimientos adversos en esta serie fue relativamente baja y prácticamente en todos los casos se resolvieron antes del alta de la unidad de cuidados posquirúrgicos. Ninguno de los pacientes con hígado macroscópicamente normal presentó signos clínicos/analíticos de disfunción hepática. Conclusiones: La cirugía hepática extrema parece una opción terapéutica factible para pacientes que previamente se habrían considerado candidatos únicamente a tratamientos paliativos, aunque todavía es preciso definir claramente los límites de la evolución normal en los primeros días tras la intervención y su perfil de acontecimientos adversos tardíos y mortalidad. Palabras claveNeoplasias hepáticas, complicaciones posoperatorias, estudio observacional (DeCS)DOI: http://dx.doi.org/10.17268/rmt.2020.v15i03.08 |
publishDate |
2020 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2020-09-03 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://revistas.unitru.edu.pe/index.php/RMT/article/view/3070 |
url |
https://revistas.unitru.edu.pe/index.php/RMT/article/view/3070 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
https://revistas.unitru.edu.pe/index.php/RMT/article/view/3070/3496 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Facultad de Medicina |
publisher.none.fl_str_mv |
Facultad de Medicina |
dc.source.none.fl_str_mv |
Revista Médica de Trujillo; Vol. 15 Núm. 3 (2020): REVISTA MÉDICA DE TRUJILLO 2522-6150 reponame:Revistas - Universidad Nacional de Trujillo instname:Universidad Nacional de Trujillo instacron:UNITRU |
instname_str |
Universidad Nacional de Trujillo |
instacron_str |
UNITRU |
institution |
UNITRU |
reponame_str |
Revistas - Universidad Nacional de Trujillo |
collection |
Revistas - Universidad Nacional de Trujillo |
repository.name.fl_str_mv |
|
repository.mail.fl_str_mv |
|
_version_ |
1846521093455609856 |
score |
13.377052 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).