ALTERACIONES ELECTROCARDIOGRÁFICAS EN ESTUDIANTES SANOS DE LA ESCUELA DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
Descripción del Articulo
El Objetivo fue clasificar y determinar la frecuencia de las alteraciones electrocardiográficas en estudiantes sanos sin evidencia de cardiopatía o enfermedad sistémica. Material y Métodos: Se realizó un estudio descriptivo transversal de los hallazgos electrocardiográficos, en 240 estudiantes sanos...
Autor: | |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2014 |
Institución: | Universidad Nacional de Trujillo |
Repositorio: | Revistas - Universidad Nacional de Trujillo |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:ojs.revistas.unitru.edu.pe:article/648 |
Enlace del recurso: | https://revistas.unitru.edu.pe/index.php/RMT/article/view/648 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
id |
REVUNITRU_80848d34fb1bc65fd35c21f7e08b61e2 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ojs.revistas.unitru.edu.pe:article/648 |
network_acronym_str |
REVUNITRU |
network_name_str |
Revistas - Universidad Nacional de Trujillo |
repository_id_str |
|
spelling |
ALTERACIONES ELECTROCARDIOGRÁFICAS EN ESTUDIANTES SANOS DE LA ESCUELA DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOArancibia Arroyo, Md. CarlosEl Objetivo fue clasificar y determinar la frecuencia de las alteraciones electrocardiográficas en estudiantes sanos sin evidencia de cardiopatía o enfermedad sistémica. Material y Métodos: Se realizó un estudio descriptivo transversal de los hallazgos electrocardiográficos, en 240 estudiantes sanos, con una edad promedio de 21, 5 + 4,8 años, que asistieron a la Escuela de Medicina de la Universidad Nacional de Trujillo, entre enero y junio de 2007. Todos los estudiantes que ingresaron al estudio fueron examinados y a los alumnos clínicamente sanos se les realizó un electrocardiograma, cuyo informe fue hecho por el cardiólogo autor del trabajo. Resultados: 158 alumnos (65, 8%) presentaron alteraciones electrocardiográficas. La alteración más frecuente fue la presencia de onda T negativa en la derivación V1, las ondas T vagotónicas y la repolarización precoz, sin diferencia estadística significativa entre ellas y mostrando una significación estadística en comparación con las otras (p < 0,001): bradicardia sinusal, bloqueo incompleto de rama derecha, taquicardia sinusal y extrasistolia ventricular. La asociación más frecuente fue la repolarización precoz + las ondas T vagotónicas, mostrando una diferencia estadística significativa en comparación con las otras asociaciones (p < 0,01). Conclusiones: 2 de cada 3 estudiantes sanos, presentaron alteraciones electrocardiográficas, que son variantes normales, condición a tener en cuenta ya que pudieran accidentalmente ser confundidas con alteraciones patológicas.Facultad de Medicina2014-09-01info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttps://revistas.unitru.edu.pe/index.php/RMT/article/view/648Revista Médica de Trujillo; Vol. 10, Num. 1 (2014): Revista Médica de Trujillo2522-6150reponame:Revistas - Universidad Nacional de Trujilloinstname:Universidad Nacional de Trujilloinstacron:UNITRUspahttps://revistas.unitru.edu.pe/index.php/RMT/article/view/648/596info:eu-repo/semantics/openAccessoai:ojs.revistas.unitru.edu.pe:article/6482014-09-02T20:39:59Z |
dc.title.none.fl_str_mv |
ALTERACIONES ELECTROCARDIOGRÁFICAS EN ESTUDIANTES SANOS DE LA ESCUELA DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO |
title |
ALTERACIONES ELECTROCARDIOGRÁFICAS EN ESTUDIANTES SANOS DE LA ESCUELA DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO |
spellingShingle |
ALTERACIONES ELECTROCARDIOGRÁFICAS EN ESTUDIANTES SANOS DE LA ESCUELA DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO Arancibia Arroyo, Md. Carlos |
title_short |
ALTERACIONES ELECTROCARDIOGRÁFICAS EN ESTUDIANTES SANOS DE LA ESCUELA DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO |
title_full |
ALTERACIONES ELECTROCARDIOGRÁFICAS EN ESTUDIANTES SANOS DE LA ESCUELA DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO |
title_fullStr |
ALTERACIONES ELECTROCARDIOGRÁFICAS EN ESTUDIANTES SANOS DE LA ESCUELA DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO |
title_full_unstemmed |
ALTERACIONES ELECTROCARDIOGRÁFICAS EN ESTUDIANTES SANOS DE LA ESCUELA DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO |
title_sort |
ALTERACIONES ELECTROCARDIOGRÁFICAS EN ESTUDIANTES SANOS DE LA ESCUELA DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Arancibia Arroyo, Md. Carlos |
author |
Arancibia Arroyo, Md. Carlos |
author_facet |
Arancibia Arroyo, Md. Carlos |
author_role |
author |
description |
El Objetivo fue clasificar y determinar la frecuencia de las alteraciones electrocardiográficas en estudiantes sanos sin evidencia de cardiopatía o enfermedad sistémica. Material y Métodos: Se realizó un estudio descriptivo transversal de los hallazgos electrocardiográficos, en 240 estudiantes sanos, con una edad promedio de 21, 5 + 4,8 años, que asistieron a la Escuela de Medicina de la Universidad Nacional de Trujillo, entre enero y junio de 2007. Todos los estudiantes que ingresaron al estudio fueron examinados y a los alumnos clínicamente sanos se les realizó un electrocardiograma, cuyo informe fue hecho por el cardiólogo autor del trabajo. Resultados: 158 alumnos (65, 8%) presentaron alteraciones electrocardiográficas. La alteración más frecuente fue la presencia de onda T negativa en la derivación V1, las ondas T vagotónicas y la repolarización precoz, sin diferencia estadística significativa entre ellas y mostrando una significación estadística en comparación con las otras (p < 0,001): bradicardia sinusal, bloqueo incompleto de rama derecha, taquicardia sinusal y extrasistolia ventricular. La asociación más frecuente fue la repolarización precoz + las ondas T vagotónicas, mostrando una diferencia estadística significativa en comparación con las otras asociaciones (p < 0,01). Conclusiones: 2 de cada 3 estudiantes sanos, presentaron alteraciones electrocardiográficas, que son variantes normales, condición a tener en cuenta ya que pudieran accidentalmente ser confundidas con alteraciones patológicas. |
publishDate |
2014 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2014-09-01 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://revistas.unitru.edu.pe/index.php/RMT/article/view/648 |
url |
https://revistas.unitru.edu.pe/index.php/RMT/article/view/648 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
https://revistas.unitru.edu.pe/index.php/RMT/article/view/648/596 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Facultad de Medicina |
publisher.none.fl_str_mv |
Facultad de Medicina |
dc.source.none.fl_str_mv |
Revista Médica de Trujillo; Vol. 10, Num. 1 (2014): Revista Médica de Trujillo 2522-6150 reponame:Revistas - Universidad Nacional de Trujillo instname:Universidad Nacional de Trujillo instacron:UNITRU |
instname_str |
Universidad Nacional de Trujillo |
instacron_str |
UNITRU |
institution |
UNITRU |
reponame_str |
Revistas - Universidad Nacional de Trujillo |
collection |
Revistas - Universidad Nacional de Trujillo |
repository.name.fl_str_mv |
|
repository.mail.fl_str_mv |
|
_version_ |
1846521092568514560 |
score |
13.135628 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).