Determinación de presencia de alteraciones electrocardiográficas en caninos mayores de 7 años aparentemente sanos
Descripción del Articulo
Existen pocos estudios sobre cardiología y electrocardiografia en el Perú, es por ello que se llevó a cabo este estudio, en el cual se determinó la presencia de alteraciones electrocardiográficas en caninos mayores de 7 años, aparentemente sanos. Además, se demostró la importancia de la inclusión de...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2016 |
Institución: | Universidad Científica del Sur |
Repositorio: | UCSUR-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.cientifica.edu.pe:20.500.12805/450 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12805/450 |
Nivel de acceso: | acceso restringido |
Materia: | Electrocardiografía en perros Complejo QRS Eje eléctrico medio |
Sumario: | Existen pocos estudios sobre cardiología y electrocardiografia en el Perú, es por ello que se llevó a cabo este estudio, en el cual se determinó la presencia de alteraciones electrocardiográficas en caninos mayores de 7 años, aparentemente sanos. Además, se demostró la importancia de la inclusión de esta prueba auxiliar en los chequeos de rutina de pacientes de edad avanzada. Se seleccionaron 100 perros, de ambos sexos, de diferentes razas incluyendo mestizos (cruzados), a partir de los 7 años de edad, sin signos clínicos aparentes manifestados por el propietario. Se clasificaron en 3 variables: sexo (65 machos y 35 hembras), tamaño (56 pequeños, 24 medianos y 20 grandes) y edad (39 de 7-9 años, 42 de 10-13 años y 19 mayores de 13 años). Se encontró que al menos el 89% tuvo una alteración en el electrocardiograma. En cuanto al porcentaje de perros con alteraciones electrocardiográficas, no se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre las variables sexo, raza y edad. Del total de perros, 54 presentaron arritmia sinusal y 46 presentaron ritmo sinusal. Amplitud de T: diferencia estadísticamente significativa para variable sexo: machos 18.5%, hembras 2.9%. Amplitud de QRS: diferencia estadísticamente significativa para variable tamaño: pequeños 41.1 %, medianos 25% y grandes 0%, y para variable rango de edad: >13 años 47.4%, 7-9 años 28.2% y 10-13 años 21.4%. Ondas Q profundas: 43 casos, ondas S profundas: 2 casos, onda R de escaso voltaje: 1 caso, alternancia eléctrica: 3 casos, marcapasos sinusal errante: 5 casos, CPV: 1 caso y Melladuras en onda R: 41 casos. Se concluyó que si bien hubo diferencias estadísticamente significativas para la amplitud de la onda T y la amplitud del complejo QRS en cuanto a las variables de estudio, en general, el análisis de los electrocardiogramas no presentó diferencias estadísticamente significativas entre las variables de estudio. Además, el hallazgo de un alto porcentaje de individuos aparentemente sanos con al menos una alteración electrocardiográfica, nos indica la importancia de la inclusión de esta prueba auxiliar en los chequeos de rutina de pacientes de edad avanzada. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).