Hábitos de estudio y rendimiento académico en estudiantes de una universidad privada en Ayacucho
Descripción del Articulo
Los hábitos de estudio se forman en la infancia, por influencia del entorno familiar. significa que sí en la educación primaria no se lograron hábitos adecuados de estudio, en la educación secundaria y superior continuarán estas deficiencias y se traducirán en un menor éxito académico, lo que genera...
Autor: | |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad Nacional de Huancavelica |
Repositorio: | UNH-Revistas |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:revistas.unh.edu.pe:article/391 |
Enlace del recurso: | https://revistas.unh.edu.pe/index.php/llimpi/article/view/391 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | hábitos de estudio rendimiento académico evaluaciones study habits academic performance assessments |
id |
REVUNH_d903e1e448b3684cba07a1c27f24cd7c |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:revistas.unh.edu.pe:article/391 |
network_acronym_str |
REVUNH |
network_name_str |
UNH-Revistas |
repository_id_str |
|
spelling |
Hábitos de estudio y rendimiento académico en estudiantes de una universidad privada en AyacuchoStudy habits and academic performance in students of a Private University in AyacuchoQuispe Ramos, Soniahábitos de estudiorendimiento académicoevaluacionesstudy habitsacademic performanceassessmentsLos hábitos de estudio se forman en la infancia, por influencia del entorno familiar. significa que sí en la educación primaria no se lograron hábitos adecuados de estudio, en la educación secundaria y superior continuarán estas deficiencias y se traducirán en un menor éxito académico, lo que generará frustración y deserción estudiantil. Siendo su Objetivo general “Determinar la relación que existe entre los hábitos de estudio y el rendimiento académico de los estudiantes de la escuela profesional de ingeniería comercial y negocios internacionales de la Universidad Federico Froebel de Ayacucho 2019”. El método Científico fue el general de la investigación, empleándose un cuestionario y una lista de cotejo. Los resultados identificados para la primera variable: hábitos de estudio, el 10% de estudiantes han obtenido un puntaje malo, mientras que el 50% nos muestra que es regular, el 30% bueno y el 10% excelente. En la segunda variable: rendimiento académico, 20% de estudiantes han obtenido una mala calificación, en tanto que el 30% una calificación regular, el 30% una calificación buena y sólo el 20% una excelente calificación. Se concluye que, 0.715 quiere decir; que existe una correlación alta significativa entre las variables.Study habits are formed in childhood under the influence of the family environment. This means that if appropriate study habits are not established during primary education, these deficiencies are likely to persist in secondary and higher education, resulting in lower academic success, leading to frustration and student dropout. The overall objective is to "determine the relationship between study habits and academic performance of students in the professional school of Commercial Engineering and International Business at Federico Froebel University in Ayacucho in 2019." The scientific method was the general approach for the research, using a questionnaire and a checklist. The identified results for the first variable, study habits, show that 10% of students scored poorly, while 50% scored as average, 30% scored as good, and 10% scored as excellent. For the second variable, academic performance, 20% of students received a poor grade, 30% received an average grade, 30% received a good grade, and only 20% received an excellent grade. The conclusion drawn is that the correlation coefficient of 0.715 indicates a high significant correlation between the variables.Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de Huancavelica, Perú2024-01-29info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdftext/htmlhttps://revistas.unh.edu.pe/index.php/llimpi/article/view/39110.54943/lree.v4i1.391Llimpi; Vol. 4 Núm. 1 (2024): Enero - Junio; 27 - 32Llimpi; Vol. 4 No. 1 (2024): January - June; 27 - 322961-2438reponame:UNH-Revistasinstname:Universidad Nacional de Huancavelicainstacron:UNHspahttps://revistas.unh.edu.pe/index.php/llimpi/article/view/391/979https://revistas.unh.edu.pe/index.php/llimpi/article/view/391/980Derechos de autor 2024 Sonia Quispe Ramoshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessoai:revistas.unh.edu.pe:article/3912024-02-05T17:29:48Z |
dc.title.none.fl_str_mv |
Hábitos de estudio y rendimiento académico en estudiantes de una universidad privada en Ayacucho Study habits and academic performance in students of a Private University in Ayacucho |
title |
Hábitos de estudio y rendimiento académico en estudiantes de una universidad privada en Ayacucho |
spellingShingle |
Hábitos de estudio y rendimiento académico en estudiantes de una universidad privada en Ayacucho Quispe Ramos, Sonia hábitos de estudio rendimiento académico evaluaciones study habits academic performance assessments |
title_short |
Hábitos de estudio y rendimiento académico en estudiantes de una universidad privada en Ayacucho |
title_full |
Hábitos de estudio y rendimiento académico en estudiantes de una universidad privada en Ayacucho |
title_fullStr |
Hábitos de estudio y rendimiento académico en estudiantes de una universidad privada en Ayacucho |
title_full_unstemmed |
Hábitos de estudio y rendimiento académico en estudiantes de una universidad privada en Ayacucho |
title_sort |
Hábitos de estudio y rendimiento académico en estudiantes de una universidad privada en Ayacucho |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Quispe Ramos, Sonia |
author |
Quispe Ramos, Sonia |
author_facet |
Quispe Ramos, Sonia |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
hábitos de estudio rendimiento académico evaluaciones study habits academic performance assessments |
topic |
hábitos de estudio rendimiento académico evaluaciones study habits academic performance assessments |
description |
Los hábitos de estudio se forman en la infancia, por influencia del entorno familiar. significa que sí en la educación primaria no se lograron hábitos adecuados de estudio, en la educación secundaria y superior continuarán estas deficiencias y se traducirán en un menor éxito académico, lo que generará frustración y deserción estudiantil. Siendo su Objetivo general “Determinar la relación que existe entre los hábitos de estudio y el rendimiento académico de los estudiantes de la escuela profesional de ingeniería comercial y negocios internacionales de la Universidad Federico Froebel de Ayacucho 2019”. El método Científico fue el general de la investigación, empleándose un cuestionario y una lista de cotejo. Los resultados identificados para la primera variable: hábitos de estudio, el 10% de estudiantes han obtenido un puntaje malo, mientras que el 50% nos muestra que es regular, el 30% bueno y el 10% excelente. En la segunda variable: rendimiento académico, 20% de estudiantes han obtenido una mala calificación, en tanto que el 30% una calificación regular, el 30% una calificación buena y sólo el 20% una excelente calificación. Se concluye que, 0.715 quiere decir; que existe una correlación alta significativa entre las variables. |
publishDate |
2024 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2024-01-29 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://revistas.unh.edu.pe/index.php/llimpi/article/view/391 10.54943/lree.v4i1.391 |
url |
https://revistas.unh.edu.pe/index.php/llimpi/article/view/391 |
identifier_str_mv |
10.54943/lree.v4i1.391 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
https://revistas.unh.edu.pe/index.php/llimpi/article/view/391/979 https://revistas.unh.edu.pe/index.php/llimpi/article/view/391/980 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
Derechos de autor 2024 Sonia Quispe Ramos https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Derechos de autor 2024 Sonia Quispe Ramos https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf text/html |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de Huancavelica, Perú |
publisher.none.fl_str_mv |
Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de Huancavelica, Perú |
dc.source.none.fl_str_mv |
Llimpi; Vol. 4 Núm. 1 (2024): Enero - Junio; 27 - 32 Llimpi; Vol. 4 No. 1 (2024): January - June; 27 - 32 2961-2438 reponame:UNH-Revistas instname:Universidad Nacional de Huancavelica instacron:UNH |
instname_str |
Universidad Nacional de Huancavelica |
instacron_str |
UNH |
institution |
UNH |
reponame_str |
UNH-Revistas |
collection |
UNH-Revistas |
repository.name.fl_str_mv |
|
repository.mail.fl_str_mv |
|
_version_ |
1820723116923420672 |
score |
13.949927 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).