Exportación Completada — 

USO DE LÍQUENES COMO BIOINDICADORES DE CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA EN EL PASIVO AMBIENTAL MINERO SANTO TORIBIO, ÁNCASH, PERÚ

Descripción del Articulo

El empleo de líquenes como bioindicadores es ampliamente reconocido, especialmente para conocer la presencia de contaminantes atmosféricos en una determinada zona. El presente trabajo evalúa el uso de líquenes como bioindicadores de contaminación atmosférica en el pasivo ambiental minero Santo Torib...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Valdivia, Diego, Ramírez, Ángel
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Nacional Federico Villarreal
Repositorio:Revistas - Universidad Nacional Federico Villarreal
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs2.revistas.unfv.edu.pe:article/223
Enlace del recurso:https://revistas.unfv.edu.pe/rtb/article/view/223
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:bioindicadores
contaminación atmosférica
índice de pureza atmosférica
pasivo ambiental minero
sustrato rocoso
Descripción
Sumario:El empleo de líquenes como bioindicadores es ampliamente reconocido, especialmente para conocer la presencia de contaminantes atmosféricos en una determinada zona. El presente trabajo evalúa el uso de líquenes como bioindicadores de contaminación atmosférica en el pasivo ambiental minero Santo Toribio, Áncash, Perú. Se estudiaron dos lugares con similares características de hábitat, pero diferenciados en la presencia del impacto ambiental, una denominada Zona Pasivo y la otra Zona Control; en la primera se establecieron ocho estaciones y en la segunda una estación; evaluándose 108 puntos de muestreo. Para conocer los niveles de contaminación atmosférica mediante los líquenes, se hizo un estudio de riqueza de especies, se calculó el índice de Pureza Atmosférica (IPA) y se analizaron metales pesados; en el caso del IPA, el protocolo originalmente usado en forofitos (árboles) fue adaptado a sustratos rocosos, debido a la escasa vegetación arbórea en la zona. La especie utilizada para el análisis de metales pesados mediante el microscopio electrónico de barrido ambiental (MEBA) fue Usnea durietzii (Motyka, 1937) El estudio reveló 42 especies de líquenes distribuidos en 15 familias y 27 géneros, siendo estos en mayoría de biotipo crustoso. Los valores más bajos de riqueza de especies e IPA y altas concentraciones de metales pesados se encontraron en la zona pasivo, reflejando así los altos niveles de contaminación atmosférica y la eficacia del empleo de líquenes como bioindicadores de contaminación.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).