USO DE LÍQUENES COMO BIOINDICADORES DE CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA EN EL PASIVO AMBIENTAL MINERO SANTO TORIBIO, ÁNCASH, PERÚ
Descripción del Articulo
El empleo de líquenes como bioindicadores es ampliamente reconocido, especialmente para conocer la presencia de contaminantes atmosféricos en una determinada zona. El presente trabajo evalúa el uso de líquenes como bioindicadores de contaminación atmosférica en el pasivo ambiental minero Santo Torib...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2018 |
Institución: | Universidad Nacional Federico Villarreal |
Repositorio: | Revistas - Universidad Nacional Federico Villarreal |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:ojs2.revistas.unfv.edu.pe:article/223 |
Enlace del recurso: | https://revistas.unfv.edu.pe/rtb/article/view/223 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | bioindicadores contaminación atmosférica índice de pureza atmosférica pasivo ambiental minero sustrato rocoso |
id |
REVUNFV_e97c94baac6fa106c0c00efec7dd9f9f |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ojs2.revistas.unfv.edu.pe:article/223 |
network_acronym_str |
REVUNFV |
network_name_str |
Revistas - Universidad Nacional Federico Villarreal |
repository_id_str |
. |
spelling |
USO DE LÍQUENES COMO BIOINDICADORES DE CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA EN EL PASIVO AMBIENTAL MINERO SANTO TORIBIO, ÁNCASH, PERÚValdivia, DiegoRamírez, Ángelbioindicadorescontaminación atmosféricaíndice de pureza atmosféricapasivo ambiental minerosustrato rocosoEl empleo de líquenes como bioindicadores es ampliamente reconocido, especialmente para conocer la presencia de contaminantes atmosféricos en una determinada zona. El presente trabajo evalúa el uso de líquenes como bioindicadores de contaminación atmosférica en el pasivo ambiental minero Santo Toribio, Áncash, Perú. Se estudiaron dos lugares con similares características de hábitat, pero diferenciados en la presencia del impacto ambiental, una denominada Zona Pasivo y la otra Zona Control; en la primera se establecieron ocho estaciones y en la segunda una estación; evaluándose 108 puntos de muestreo. Para conocer los niveles de contaminación atmosférica mediante los líquenes, se hizo un estudio de riqueza de especies, se calculó el índice de Pureza Atmosférica (IPA) y se analizaron metales pesados; en el caso del IPA, el protocolo originalmente usado en forofitos (árboles) fue adaptado a sustratos rocosos, debido a la escasa vegetación arbórea en la zona. La especie utilizada para el análisis de metales pesados mediante el microscopio electrónico de barrido ambiental (MEBA) fue Usnea durietzii (Motyka, 1937) El estudio reveló 42 especies de líquenes distribuidos en 15 familias y 27 géneros, siendo estos en mayoría de biotipo crustoso. Los valores más bajos de riqueza de especies e IPA y altas concentraciones de metales pesados se encontraron en la zona pasivo, reflejando así los altos niveles de contaminación atmosférica y la eficacia del empleo de líquenes como bioindicadores de contaminación.Universidad Nacional Federico Villarreal. Facultad de Ciencias Naturales y Matemática. Escuela Profesional de Biología2018-05-17info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdftext/htmlapplication/epub+ziphttps://revistas.unfv.edu.pe/rtb/article/view/223The Biologist; Vol. 16 No. 1 (2018): The Biologist (Lima); 77-95The Biologist; Vol. 16 Núm. 1 (2018): The Biologist (Lima); 77-951994-90731816-0719reponame:Revistas - Universidad Nacional Federico Villarrealinstname:Universidad Nacional Federico Villarrealinstacron:UNFVspahttps://revistas.unfv.edu.pe/rtb/article/view/223/217https://revistas.unfv.edu.pe/rtb/article/view/223/1835https://revistas.unfv.edu.pe/rtb/article/view/223/1846Derechos de autor 2018 The Biologisthttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessoai:ojs2.revistas.unfv.edu.pe:article/2232022-01-11T23:07:51Z |
dc.title.none.fl_str_mv |
USO DE LÍQUENES COMO BIOINDICADORES DE CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA EN EL PASIVO AMBIENTAL MINERO SANTO TORIBIO, ÁNCASH, PERÚ |
title |
USO DE LÍQUENES COMO BIOINDICADORES DE CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA EN EL PASIVO AMBIENTAL MINERO SANTO TORIBIO, ÁNCASH, PERÚ |
spellingShingle |
USO DE LÍQUENES COMO BIOINDICADORES DE CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA EN EL PASIVO AMBIENTAL MINERO SANTO TORIBIO, ÁNCASH, PERÚ Valdivia, Diego bioindicadores contaminación atmosférica índice de pureza atmosférica pasivo ambiental minero sustrato rocoso |
title_short |
USO DE LÍQUENES COMO BIOINDICADORES DE CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA EN EL PASIVO AMBIENTAL MINERO SANTO TORIBIO, ÁNCASH, PERÚ |
title_full |
USO DE LÍQUENES COMO BIOINDICADORES DE CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA EN EL PASIVO AMBIENTAL MINERO SANTO TORIBIO, ÁNCASH, PERÚ |
title_fullStr |
USO DE LÍQUENES COMO BIOINDICADORES DE CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA EN EL PASIVO AMBIENTAL MINERO SANTO TORIBIO, ÁNCASH, PERÚ |
title_full_unstemmed |
USO DE LÍQUENES COMO BIOINDICADORES DE CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA EN EL PASIVO AMBIENTAL MINERO SANTO TORIBIO, ÁNCASH, PERÚ |
title_sort |
USO DE LÍQUENES COMO BIOINDICADORES DE CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA EN EL PASIVO AMBIENTAL MINERO SANTO TORIBIO, ÁNCASH, PERÚ |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Valdivia, Diego Ramírez, Ángel |
author |
Valdivia, Diego |
author_facet |
Valdivia, Diego Ramírez, Ángel |
author_role |
author |
author2 |
Ramírez, Ángel |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
bioindicadores contaminación atmosférica índice de pureza atmosférica pasivo ambiental minero sustrato rocoso |
topic |
bioindicadores contaminación atmosférica índice de pureza atmosférica pasivo ambiental minero sustrato rocoso |
description |
El empleo de líquenes como bioindicadores es ampliamente reconocido, especialmente para conocer la presencia de contaminantes atmosféricos en una determinada zona. El presente trabajo evalúa el uso de líquenes como bioindicadores de contaminación atmosférica en el pasivo ambiental minero Santo Toribio, Áncash, Perú. Se estudiaron dos lugares con similares características de hábitat, pero diferenciados en la presencia del impacto ambiental, una denominada Zona Pasivo y la otra Zona Control; en la primera se establecieron ocho estaciones y en la segunda una estación; evaluándose 108 puntos de muestreo. Para conocer los niveles de contaminación atmosférica mediante los líquenes, se hizo un estudio de riqueza de especies, se calculó el índice de Pureza Atmosférica (IPA) y se analizaron metales pesados; en el caso del IPA, el protocolo originalmente usado en forofitos (árboles) fue adaptado a sustratos rocosos, debido a la escasa vegetación arbórea en la zona. La especie utilizada para el análisis de metales pesados mediante el microscopio electrónico de barrido ambiental (MEBA) fue Usnea durietzii (Motyka, 1937) El estudio reveló 42 especies de líquenes distribuidos en 15 familias y 27 géneros, siendo estos en mayoría de biotipo crustoso. Los valores más bajos de riqueza de especies e IPA y altas concentraciones de metales pesados se encontraron en la zona pasivo, reflejando así los altos niveles de contaminación atmosférica y la eficacia del empleo de líquenes como bioindicadores de contaminación. |
publishDate |
2018 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2018-05-17 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://revistas.unfv.edu.pe/rtb/article/view/223 |
url |
https://revistas.unfv.edu.pe/rtb/article/view/223 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
https://revistas.unfv.edu.pe/rtb/article/view/223/217 https://revistas.unfv.edu.pe/rtb/article/view/223/1835 https://revistas.unfv.edu.pe/rtb/article/view/223/1846 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
Derechos de autor 2018 The Biologist https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Derechos de autor 2018 The Biologist https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf text/html application/epub+zip |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Federico Villarreal. Facultad de Ciencias Naturales y Matemática. Escuela Profesional de Biología |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Federico Villarreal. Facultad de Ciencias Naturales y Matemática. Escuela Profesional de Biología |
dc.source.none.fl_str_mv |
The Biologist; Vol. 16 No. 1 (2018): The Biologist (Lima); 77-95 The Biologist; Vol. 16 Núm. 1 (2018): The Biologist (Lima); 77-95 1994-9073 1816-0719 reponame:Revistas - Universidad Nacional Federico Villarreal instname:Universidad Nacional Federico Villarreal instacron:UNFV |
instname_str |
Universidad Nacional Federico Villarreal |
instacron_str |
UNFV |
institution |
UNFV |
reponame_str |
Revistas - Universidad Nacional Federico Villarreal |
collection |
Revistas - Universidad Nacional Federico Villarreal |
repository.name.fl_str_mv |
|
repository.mail.fl_str_mv |
|
_version_ |
1789172150231367680 |
score |
13.940932 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).