Evaluación de líquenes como bioindicadores de contaminación atmosférica de origen vehicular en tres zonas del distrito de Cajamarca en el año 2017
Descripción del Articulo
Esta investigación tiene como propósito evaluar la utilización de líquenes para determinar la contaminación atmosférica de origen vehicular en tres zonas del distrito de Cajamarca, este proyecto se realizó entre los meses de abril y agosto del año 2017. El área de estudio se encuentra ubicada en la...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2017 |
Institución: | Universidad Privada Antonio Guillermo Urrelo |
Repositorio: | UPAGU-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.upagu.edu.pe:UPAGU/532 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.upagu.edu.pe/handle/UPAGU/532 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Contaminación Bioindicador Parque automotor Pureza atmosférica Ingeniería Ambiental |
Sumario: | Esta investigación tiene como propósito evaluar la utilización de líquenes para determinar la contaminación atmosférica de origen vehicular en tres zonas del distrito de Cajamarca, este proyecto se realizó entre los meses de abril y agosto del año 2017. El área de estudio se encuentra ubicada en la Av. El Maestro cuadra 2 (entre el Jr. Amazonas y Jr. Amalia Puga), Plazuela Miguel Grau (entre el Jr. Mario Urteaga y Jr. Ayacucho) y el parque de la Urbanización Cajamarca (Pasaje Julio Guerrero y Pasaje Coimolache), estas zonas presentan la misma especie de árbol (Fresno – Fraxinus excelsior L) y un nivel de flujo vehicular, altos, medio y bajo; respectivamente. Los líquenes, por ser organismos sensibles a los gases contaminantes, son considerados como indicadores de contaminación, por tal motivo, proponemos este estudio como alternativa de bioindicador atmosférico de origen vehicular, y determinar la pureza atmosférica de las zonas de estudio; de esta manera proponer una metodología limpia y menos costosa para el monitoreo de contaminantes atmosféricos. Para ello, los indicadores utilizados fueron la abundancia (área ocupada) y riqueza (número de especies) de líquenes, datos que se obtuvieron a partir de una rejilla 10 x 50 cm dividida en 20 cuadrículas. El área ocupada por cada especie liquénica fue procesada a partir del programa Adobe Photoshop CS6 Extended – Versión 13.0 64bits, y los datos (área) se procesaron en cm2. Estos datos fueron utilizados para determinar el Índice de Pureza Atmosférica (IPA) de las zonas de estudio. Así mismo, en la metodología se realizó el conteo de vehículos en las tres zonas de estudio, las que se registró por minuto en un lapso de 5 minutos durante una hora; este monitoreo se realizó en el mes de mayo. El análisis de varianza de los indicadores estudiados se realizó a través del software estadístico InfoStat (versión estudiantil, 2016). El análisis determinó diferencias significativas de los indicadores entre los lugares de estudio (p<0,0001). Así mismo se determinó que la zona con mayor flujo vehicular (Jr. Amalia Puga, 36 veh/min) también presentó menor abundancia (34,8 cm2) y riqueza de líquenes (1,8 sp) y por ende, un menor IPA (13,8), a diferencia de la zona que presentó menor flujo vehicular (Parque Urbanización Cajamarca, 0 veh/min), con mayor abundancia (192,7 cm2) y riqueza de especies, y consecuentemente un IPA mayor (64,1). Estos resultados concuerdan con los estudios y la literatura previa. Además, esta investigación deja muchas posibilidades de nuevos estudios. Al culminar la investigación se comprueba que los líquenes son excelentes bioindicadores de contaminación generados por el parque automotor. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).