Evaluación de líquenes como bioindicadores de contaminación atmosférica de origen vehicular en tres zonas del distrito de Cajamarca en el año 2017

Descripción del Articulo

Esta investigación tiene como propósito evaluar la utilización de líquenes para determinar la contaminación atmosférica de origen vehicular en tres zonas del distrito de Cajamarca, este proyecto se realizó entre los meses de abril y agosto del año 2017. El área de estudio se encuentra ubicada en la...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Bringas Becerra, Bruno, Ambrosio Mantilla, Marcia Ximena
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Privada Antonio Guillermo Urrelo
Repositorio:UPAGU-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upagu.edu.pe:UPAGU/532
Enlace del recurso:http://repositorio.upagu.edu.pe/handle/UPAGU/532
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Contaminación
Bioindicador
Parque automotor
Pureza atmosférica
Ingeniería Ambiental
id UPAG_c289e485fbba03435fed63ada4494a61
oai_identifier_str oai:repositorio.upagu.edu.pe:UPAGU/532
network_acronym_str UPAG
network_name_str UPAGU-Institucional
repository_id_str .
dc.title.es_ES.fl_str_mv Evaluación de líquenes como bioindicadores de contaminación atmosférica de origen vehicular en tres zonas del distrito de Cajamarca en el año 2017
title Evaluación de líquenes como bioindicadores de contaminación atmosférica de origen vehicular en tres zonas del distrito de Cajamarca en el año 2017
spellingShingle Evaluación de líquenes como bioindicadores de contaminación atmosférica de origen vehicular en tres zonas del distrito de Cajamarca en el año 2017
Bringas Becerra, Bruno
Contaminación
Bioindicador
Parque automotor
Pureza atmosférica
Ingeniería Ambiental
title_short Evaluación de líquenes como bioindicadores de contaminación atmosférica de origen vehicular en tres zonas del distrito de Cajamarca en el año 2017
title_full Evaluación de líquenes como bioindicadores de contaminación atmosférica de origen vehicular en tres zonas del distrito de Cajamarca en el año 2017
title_fullStr Evaluación de líquenes como bioindicadores de contaminación atmosférica de origen vehicular en tres zonas del distrito de Cajamarca en el año 2017
title_full_unstemmed Evaluación de líquenes como bioindicadores de contaminación atmosférica de origen vehicular en tres zonas del distrito de Cajamarca en el año 2017
title_sort Evaluación de líquenes como bioindicadores de contaminación atmosférica de origen vehicular en tres zonas del distrito de Cajamarca en el año 2017
author Bringas Becerra, Bruno
author_facet Bringas Becerra, Bruno
Ambrosio Mantilla, Marcia Ximena
author_role author
author2 Ambrosio Mantilla, Marcia Ximena
author2_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Gutiérrez Arce, Felipe Baltazar
dc.contributor.author.fl_str_mv Bringas Becerra, Bruno
Ambrosio Mantilla, Marcia Ximena
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Contaminación
Bioindicador
Parque automotor
Pureza atmosférica
topic Contaminación
Bioindicador
Parque automotor
Pureza atmosférica
Ingeniería Ambiental
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv Ingeniería Ambiental
description Esta investigación tiene como propósito evaluar la utilización de líquenes para determinar la contaminación atmosférica de origen vehicular en tres zonas del distrito de Cajamarca, este proyecto se realizó entre los meses de abril y agosto del año 2017. El área de estudio se encuentra ubicada en la Av. El Maestro cuadra 2 (entre el Jr. Amazonas y Jr. Amalia Puga), Plazuela Miguel Grau (entre el Jr. Mario Urteaga y Jr. Ayacucho) y el parque de la Urbanización Cajamarca (Pasaje Julio Guerrero y Pasaje Coimolache), estas zonas presentan la misma especie de árbol (Fresno – Fraxinus excelsior L) y un nivel de flujo vehicular, altos, medio y bajo; respectivamente. Los líquenes, por ser organismos sensibles a los gases contaminantes, son considerados como indicadores de contaminación, por tal motivo, proponemos este estudio como alternativa de bioindicador atmosférico de origen vehicular, y determinar la pureza atmosférica de las zonas de estudio; de esta manera proponer una metodología limpia y menos costosa para el monitoreo de contaminantes atmosféricos. Para ello, los indicadores utilizados fueron la abundancia (área ocupada) y riqueza (número de especies) de líquenes, datos que se obtuvieron a partir de una rejilla 10 x 50 cm dividida en 20 cuadrículas. El área ocupada por cada especie liquénica fue procesada a partir del programa Adobe Photoshop CS6 Extended – Versión 13.0 64bits, y los datos (área) se procesaron en cm2. Estos datos fueron utilizados para determinar el Índice de Pureza Atmosférica (IPA) de las zonas de estudio. Así mismo, en la metodología se realizó el conteo de vehículos en las tres zonas de estudio, las que se registró por minuto en un lapso de 5 minutos durante una hora; este monitoreo se realizó en el mes de mayo. El análisis de varianza de los indicadores estudiados se realizó a través del software estadístico InfoStat (versión estudiantil, 2016). El análisis determinó diferencias significativas de los indicadores entre los lugares de estudio (p<0,0001). Así mismo se determinó que la zona con mayor flujo vehicular (Jr. Amalia Puga, 36 veh/min) también presentó menor abundancia (34,8 cm2) y riqueza de líquenes (1,8 sp) y por ende, un menor IPA (13,8), a diferencia de la zona que presentó menor flujo vehicular (Parque Urbanización Cajamarca, 0 veh/min), con mayor abundancia (192,7 cm2) y riqueza de especies, y consecuentemente un IPA mayor (64,1). Estos resultados concuerdan con los estudios y la literatura previa. Además, esta investigación deja muchas posibilidades de nuevos estudios. Al culminar la investigación se comprueba que los líquenes son excelentes bioindicadores de contaminación generados por el parque automotor.
publishDate 2017
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2018-02-21T17:05:19Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2018-02-21T17:05:19Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2017-12
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.citation.es_ES.fl_str_mv APA
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.upagu.edu.pe/handle/UPAGU/532
identifier_str_mv APA
url http://repositorio.upagu.edu.pe/handle/UPAGU/532
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_ES.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Universidad Privada Antonio Guillermo Urrelo
dc.source.es_ES.fl_str_mv Repositorio institucional - UPAGU
Universidad Privada Antonio Guillermo Urrelo
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UPAGU-Institucional
instname:Universidad Privada Antonio Guillermo Urrelo
instacron:UPAGU
instname_str Universidad Privada Antonio Guillermo Urrelo
instacron_str UPAGU
institution UPAGU
reponame_str UPAGU-Institucional
collection UPAGU-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.upagu.edu.pe/bitstream/UPAGU/532/2/license.txt
http://repositorio.upagu.edu.pe/bitstream/UPAGU/532/1/Evaluaci%c3%b3n%20de%20l%c3%adquenes%20como%20bioindicadores%20de%20contaminaci%c3%b3n%20atmosf%c3%a9rica.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
8fc9bffc3ef0a7973512c78cc8ca7d15
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad
repository.mail.fl_str_mv juancarloscabanillas.ch@gmail.com
_version_ 1841813260698910720
spelling Gutiérrez Arce, Felipe BaltazarBringas Becerra, BrunoAmbrosio Mantilla, Marcia Ximena2018-02-21T17:05:19Z2018-02-21T17:05:19Z2017-12APAhttp://repositorio.upagu.edu.pe/handle/UPAGU/532Esta investigación tiene como propósito evaluar la utilización de líquenes para determinar la contaminación atmosférica de origen vehicular en tres zonas del distrito de Cajamarca, este proyecto se realizó entre los meses de abril y agosto del año 2017. El área de estudio se encuentra ubicada en la Av. El Maestro cuadra 2 (entre el Jr. Amazonas y Jr. Amalia Puga), Plazuela Miguel Grau (entre el Jr. Mario Urteaga y Jr. Ayacucho) y el parque de la Urbanización Cajamarca (Pasaje Julio Guerrero y Pasaje Coimolache), estas zonas presentan la misma especie de árbol (Fresno – Fraxinus excelsior L) y un nivel de flujo vehicular, altos, medio y bajo; respectivamente. Los líquenes, por ser organismos sensibles a los gases contaminantes, son considerados como indicadores de contaminación, por tal motivo, proponemos este estudio como alternativa de bioindicador atmosférico de origen vehicular, y determinar la pureza atmosférica de las zonas de estudio; de esta manera proponer una metodología limpia y menos costosa para el monitoreo de contaminantes atmosféricos. Para ello, los indicadores utilizados fueron la abundancia (área ocupada) y riqueza (número de especies) de líquenes, datos que se obtuvieron a partir de una rejilla 10 x 50 cm dividida en 20 cuadrículas. El área ocupada por cada especie liquénica fue procesada a partir del programa Adobe Photoshop CS6 Extended – Versión 13.0 64bits, y los datos (área) se procesaron en cm2. Estos datos fueron utilizados para determinar el Índice de Pureza Atmosférica (IPA) de las zonas de estudio. Así mismo, en la metodología se realizó el conteo de vehículos en las tres zonas de estudio, las que se registró por minuto en un lapso de 5 minutos durante una hora; este monitoreo se realizó en el mes de mayo. El análisis de varianza de los indicadores estudiados se realizó a través del software estadístico InfoStat (versión estudiantil, 2016). El análisis determinó diferencias significativas de los indicadores entre los lugares de estudio (p<0,0001). Así mismo se determinó que la zona con mayor flujo vehicular (Jr. Amalia Puga, 36 veh/min) también presentó menor abundancia (34,8 cm2) y riqueza de líquenes (1,8 sp) y por ende, un menor IPA (13,8), a diferencia de la zona que presentó menor flujo vehicular (Parque Urbanización Cajamarca, 0 veh/min), con mayor abundancia (192,7 cm2) y riqueza de especies, y consecuentemente un IPA mayor (64,1). Estos resultados concuerdan con los estudios y la literatura previa. Además, esta investigación deja muchas posibilidades de nuevos estudios. Al culminar la investigación se comprueba que los líquenes son excelentes bioindicadores de contaminación generados por el parque automotor.Submitted by Persi Vera Zelada (persi.vera@upagu.edu.pe) on 2018-02-21T17:05:19Z No. of bitstreams: 1 Evaluación de líquenes como bioindicadores de contaminación atmosférica.pdf: 7968400 bytes, checksum: 8fc9bffc3ef0a7973512c78cc8ca7d15 (MD5)Made available in DSpace on 2018-02-21T17:05:19Z (GMT). No. of bitstreams: 1 Evaluación de líquenes como bioindicadores de contaminación atmosférica.pdf: 7968400 bytes, checksum: 8fc9bffc3ef0a7973512c78cc8ca7d15 (MD5) Previous issue date: 2017-12TesisspaUniversidad Privada Antonio Guillermo Urreloinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Repositorio institucional - UPAGUUniversidad Privada Antonio Guillermo Urreloreponame:UPAGU-Institucionalinstname:Universidad Privada Antonio Guillermo Urreloinstacron:UPAGUContaminaciónBioindicadorParque automotorPureza atmosféricaIngeniería AmbientalEvaluación de líquenes como bioindicadores de contaminación atmosférica de origen vehicular en tres zonas del distrito de Cajamarca en el año 2017info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniero Ambiental y Prevención de RiesgosBachillerIngenieria TecnologíaUniversidad Privada Antonio Guillermo Urrelo. Facultad de Ingeniería, Carrera Profesional de Ingeniería Ambiental y Prevención de RiesgosLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repositorio.upagu.edu.pe/bitstream/UPAGU/532/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52ORIGINALEvaluación de líquenes como bioindicadores de contaminación atmosférica.pdfEvaluación de líquenes como bioindicadores de contaminación atmosférica.pdfapplication/pdf7968400http://repositorio.upagu.edu.pe/bitstream/UPAGU/532/1/Evaluaci%c3%b3n%20de%20l%c3%adquenes%20como%20bioindicadores%20de%20contaminaci%c3%b3n%20atmosf%c3%a9rica.pdf8fc9bffc3ef0a7973512c78cc8ca7d15MD51UPAGU/532oai:repositorio.upagu.edu.pe:UPAGU/5322018-02-21 12:05:19.189Repositorio Institucional de la Universidadjuancarloscabanillas.ch@gmail.comTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 12.860808
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).