COMPORTAMIENTO EPIDEMIOLÓGICO DE LA LEPTOSPIROSIS HUMANA Y ANIMAL EN LA PROVINCIA DE VILLA CLARA, CUBA
Descripción del Articulo
El presente trabajo tuvo como objetivo determinar el comportamiento epidemiológico de la Leptospirosis humana y animal en la provincia de Villa Clara, Cuba. Se tomaron datos retrospectivos mensuales de casos confirmados y muertes por leptospirosis humana y animal por un período de 11 años y 7 años,...
Autores: | , , , , , , |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2017 |
Institución: | Universidad Nacional Federico Villarreal |
Repositorio: | Revistas - Universidad Nacional Federico Villarreal |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:ojs2.revistas.unfv.edu.pe:article/89 |
Enlace del recurso: | https://revistas.unfv.edu.pe/rtb/article/view/89 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Leptospirosis Comportamiento Epidemiológico Epidemiología Veterinaria |
Sumario: | El presente trabajo tuvo como objetivo determinar el comportamiento epidemiológico de la Leptospirosis humana y animal en la provincia de Villa Clara, Cuba. Se tomaron datos retrospectivos mensuales de casos confirmados y muertes por leptospirosis humana y animal por un período de 11 años y 7 años, respectivamente. Se constató que la infección por Leptospira en la población humana y animal tiende a la disminución. Los brotes epidémicos de Leptospirosis humana y animal fueron más frecuentes en los meses lluviosos. El sexo masculino, el color de piel blanca y el residir en zonas rurales mostró un mayor riesgo de infección para la población humana con razones de prevalencias de 2,54 (IC [Intervalo de confianza]: 1,55-4,16), 4,75 (IC: 2,28 – 9,86) y 2,15 (IC: 1,19-3,91), respectivamente. El 99% (242/245) de los casos de Leptopirosis animal se presentó en la especie canina. La Leptospirosis humana y animal en la provincia de Villa Clara es endémica, tiende a la disminución y posee una presentación cíclica estacional con brotes epidémicos en los meses de verano y otoño, y períodos inter-epidémicos bianuales. Constituyen factores de riesgos asociados a la infección humana el sexo (masculino), el color de la piel (blanca) y la zona de residencia (rural). La Leptospirosis canina tiene características similares a Leptospirosis humana por lo que pudiera servir como un modelo de estudio. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).