Habilidades Sociales e Intolerancia a la Frustración en adultos argentinos

Descripción del Articulo

Cuando una persona transmite de manera hábil ideas o emociones distintas a la de su interlocutor de manera efectiva se puede afirmar que posee buenas habilidades sociales (HHSS). A la vez, experimenta emociones negativas cuando no logra que las cosas sean como las que esperaba; esta violación de las...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Soledad Varela, Ayelen
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle
Repositorio:ConCiencia EPG
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs2.revistaconcienciaepg.edu.pe:article/89
Enlace del recurso:https://revistaconcienciaepg.edu.pe/ojs/index.php/55551/article/view/89
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:habilidades sociales, intolerancia a la frustración, adultos, género, nivel educativo, edad.
Descripción
Sumario:Cuando una persona transmite de manera hábil ideas o emociones distintas a la de su interlocutor de manera efectiva se puede afirmar que posee buenas habilidades sociales (HHSS). A la vez, experimenta emociones negativas cuando no logra que las cosas sean como las que esperaba; esta violación de las expectativas se la conoce como frustración. Una alta tolerancia a la frustración y adecuadas HHSS se asociaron a un mayor bienestar psicológico. Esta investigación tuvo como objetivos evaluar diferencias sociodemográficas en las HHSS y en la intolerancia a la frustración (IF) y las relaciones entre ellas con la hipótesis que estarán inversamente correlacionadas. La muestra fue de 100 adultos argentinos. Se utilizaron la Escala de Intolerancia a la Frustración (EIF), la Escala de habilidades sociales (EHS) y un cuestionario sociodemográfico. En la EHS los participantes de nivel universitario tuvieron puntuaciones más altas que los de educación menor y los varones, puntajes mayores respecto de las mujeres en Autoexpresión. Las correlaciones significativas entre la EHHS y la EIF oscilaron entre - .44 a - .22. Un análisis de regresión tomando como variable dependiente a IF total y como independientes a las dimensiones de EHS arrojaron un r cuadrado = .29).
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).