Validación de una escala de conductas sexuales de riesgo en adolescentes escolares - Huancayo

Descripción del Articulo

La investigación tuvo como propósito construir y validar una escala para medir conductas sexuales de riesgo en adolescentes de secundaria en la ciudad de Huancayo, Perú. Se utilizó un enfoque cuantitativo, con diseño no experimental y tipo instrumental. La muestra estuvo conformada por 5790 estudian...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Grajeda Montalvo, Alex, Arenas Iparraguirre, Carlos Alberto, Santos, Jacqueline
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Nacional del Centro de Perú
Repositorio:Revistas - Universidad Nacional del Centro de Perú
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:revistas.uncp.edu.pe:article/2455
Enlace del recurso:https://revistas.uncp.edu.pe/index.php/socialium/article/view/2455
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Risky sexual behaviors, adolescents, psychometrics
conductas sexual de riesgo, adolescentes, psicometría
Descripción
Sumario:La investigación tuvo como propósito construir y validar una escala para medir conductas sexuales de riesgo en adolescentes de secundaria en la ciudad de Huancayo, Perú. Se utilizó un enfoque cuantitativo, con diseño no experimental y tipo instrumental. La muestra estuvo conformada por 5790 estudiantes entre 12 y 17 años, quienes respondieron una escala tipo Likert de 21 ítems, diseñada para evaluar tres dimensiones: prevención y entorno protector, comportamientos de riesgo y consecuencias. La validez de contenido fue determinada mediante el juicio de cinco expertos en psicología y salud sexual, utilizando el índice V de Aiken, con valores superiores a 0.70. El análisis factorial exploratorio con rotación Varimax reveló una estructura de tres factores coherente con el marco teórico y las cargas factoriales superaron el mínimo recomendado. La confiabilidad interna, evaluada con el coeficiente alfa de Cronbach, alcanzó un valor global de 0.97, indicando una alta consistencia interna. Asimismo, se establecieron normas percentilares para clasificar los niveles de riesgo en cuatro categorías: sin riesgo, bajo, medio y alto. No se encontraron diferencias significativas entre varones y mujeres, lo que evidencia su aplicabilidad en ambos sexos. Se concluye que la escala validada demuestra ser una herramienta psicométricamente sólida, útil para la evaluación e identificación de adolescentes en situación de riesgo y aplicable en programas de prevención y educación sexual basados en evidencia en contextos escolares y comunitarios.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).