PERTINENCIA DEL CONCEPTO DE ESTÁNDAR DE CALIDAD AMBIENTAL (ECA) EN LA GESTIÓN DE SISTEMAS AMBIENTALES CON VARIOS ESTADOS ALTERNATIVOS. ESTUDIO DE CASO DE UNA EXPERIENCIA PERUANA

Descripción del Articulo

Los Estándares de Calidad Ambiental (ECAs) como instrumentos de la legislación ambiental peruana tienen una contradicción: considera al ecosistema como un sistema complejo adaptativo (CAS), pero las metas para su gestión y las herramientas que usan son de sistemas simples. Esto se expresa en dos sup...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Sánchez Infantas, Edgar, Quinteros Carlos, Zulema
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Nacional Agraria La Molina
Repositorio:Revistas - Universidad Nacional Agraria La Molina
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:revistas.lamolina.edu.pe:article/1019
Enlace del recurso:https://revistas.lamolina.edu.pe/index.php/eau/article/view/1019
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Estándar de Calidad Ambiental
gestión ambiental
estado estacionario
comportamiento emergente
sistema complejo adaptato
estados alternativos
dendrograma cronológico.
Descripción
Sumario:Los Estándares de Calidad Ambiental (ECAs) como instrumentos de la legislación ambiental peruana tienen una contradicción: considera al ecosistema como un sistema complejo adaptativo (CAS), pero las metas para su gestión y las herramientas que usan son de sistemas simples. Esto se expresa en dos supuestos: los ecosistemas se encuentran en estado estacionario y, la calidad ambiental se puede evaluar considerando a sus variables de forma individual. El primer supuesto no considera que un CAS puede evolucionar; el segundo ignora que tiene comportamientos emergentes, producto de las interacciones. Estas suposiciones se evalúan con información del monitoreo de la Planta de Licuefacción de gas en Playa Lobería, Pisco, con variables físicas y químicas del agua superficial del mar y con biomasa del macrozoobentos de la Zona de Influencia Directa del proyecto. Usando series temporales se construyeron dendrogramas cronológicos para identificar los estados alternativos por los que ha pasado el sistema. La significación estadística de las diferencias entre estados se evaluó con un Análisis de Varianza Multivariado No Paramétrico (PERMANOVA). Un Análisis de Componentes Principales identificó las variables asociadas a cada estado alternativo. Los resultados sugieren ecosistemas con más de un estado alternativo; cuando retornan a un estado previo a una perturbación, lo hacen por una trayectoria diferente (histéresis). Esto contradice el supuesto de estacionariedad de los ECAs. Asimismo, se han identificado interacciones entre procesos naturales y perturbaciones antrópicas, emergiendo comportamientos que sólo pueden entenderse en conjunto. Se cuestiona el supuesto de los ECAs que la calidad ambiental debe considerar a las variables individualmente, sin interacciones. Se discuten las implicancias para la gestión ambiental.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).