1
artículo
Publicado 2016
Enlace

Se evaluó la relación entre el Indice de Abundancia Relativa al Espacio (IARE) y la Densidad Real (DR) – estimada mediante las series de Fourier - en tres poblaciones de aves de importancia económica - Forpus coelestis, Columbina cruziana y Mimus longicaudatus - de la Región Grau, Perú. En el análisis de las relaciones existentes se empleó la Regresión Lineal Simple tomando como variable dependiente a la Abundancia Relativa y como variable independiente a DR. La significación de la Correlación se evaluó mediante su Coeficiente de Correlación. Los resultados sugieren que para estas condiciones, la Abundancia Relativa es un buen estimador de la Densidad Real. Sin embargo, se ha encontrado que ciertos modelos no lineales describen de mejor manera que un modelo lineal la relación IARE-DR, determinándose puntos (IARE o DR) a partir de los cuales se deberá tener espe...
2
artículo
Publicado 2017
Enlace

El distrito de Cajatambo es capital de la provincia del mismo nombre del departamento de Lima. Está ubicado en la zona norte de la Sierra centro-occidental de Perú entre 2 600 y 5 654 msnm. Está calificado como zona de pobreza y netamente agrícola y ganadero. Cuenta con cerca de 2 000 habitantes, con tendencia migratoria a las ciudades de Barranca, Huacho y Lima. El sistema agrario del distrito consta de un conjunto de partes o subsistemas que mediante el presente estudio se buscó identificar recurriendo a una encuesta realizada a 97 productores (10% de la población total). La encuesta constó de 32 preguntas, 6 sobre aspectos socio-económicos y 26 sobre temas de producción agropecuaria. Usando herramientas del Análisis Multivariado se identificaron cuatro grupos de productores - “puneros-maiceros”, “cuyeros-maiceros”, “vaqueros” e “indiferenciados” – denominad...
3
artículo
Publicado 2017
Enlace

Los Estándares de Calidad Ambiental (ECAs) como instrumentos de la legislación ambiental peruana tienen una contradicción: considera al ecosistema como un sistema complejo adaptativo (CAS), pero las metas para su gestión y las herramientas que usan son de sistemas simples. Esto se expresa en dos supuestos: los ecosistemas se encuentran en estado estacionario y, la calidad ambiental se puede evaluar considerando a sus variables de forma individual. El primer supuesto no considera que un CAS puede evolucionar; el segundo ignora que tiene comportamientos emergentes, producto de las interacciones. Estas suposiciones se evalúan con información del monitoreo de la Planta de Licuefacción de gas en Playa Lobería, Pisco, con variables físicas y químicas del agua superficial del mar y con biomasa del macrozoobentos de la Zona de Influencia Directa del proyecto. Usando series tem...
4
artículo
Publicado 2024
Enlace

The interpretation of biological communities as complex adaptive systems aims to demonstrate their ecological patterns at different scales and their environmental relationships. In this survey, we analyzed species diversity and alternative stable states patterns of the bird community in an Andean agroecosystem located on the central-western slope of the Peruvian Andes (Cajatambo District, Lima - Peru), on a temporal and spatio-temporal scale. We evaluated their bird community through 24 line transects, located in seven plant formations along two ecoregions, between 2 700 and 4 600 masl, during the dry and rainy seasons of 2015 and 2016. The temporal patterns did not show differences in species diversity between seasons. We determined the existence of a single temporary alternative stable states; however, we evidenced changes in their species composition between dry and rainy seasons, sug...
5
artículo
Publicado 2014
Enlace

El campus de la Universidad Nacional Agraria La Molina (UNALM) Lima – Perú, se presenta como un ecosistema variado y complejo con áreas agrícolas, urbanas y naturales. El presente trabajo es una compilación de tres estudios publicados en los años 1992, 2007 y 2010; y observaciones mensuales realizadas en el año 2010, con el fin de tener un panorama general sobre el cambio de la abundancia, distribución y diversidad de la comunidad de aves presente en la UNALM (1989-2010). Para el año 2010 se obtuvo una lista taxonómica de 48 especies, cuya composición ha variado en comparación con estudios previos, sin embargo, algunas especies de la familia Columbidae y otras como Dives warszewiczi, Pygochelidon cyanoleuca, se mantienen como abundantes desde 1992. La especie con mayor tamaño poblacional y distribución es Zenaida meloda. Por otra parte para el 2010, abril es el mes con may...
6
artículo
Publicado 2022
Enlace

This study is based on the studies of herbaceous plants, birds and coleoptera that were carried out between 1998 and 2001 in the Lachay National Reserve, and is based on the interest of generating a biological early warning of the El Niño event. The present study incorporated two samples for beetles in 2002 and two samples for each group in 2010. The objective of the research was to evaluate the variation of the biotic variables of the three biological groups under the El Niño Event between 1998-2001 and 2010, to identify indicator variables of the El Niño Event. In the plots, composition, abundance, diversity, and functional groups were estimated. In addition, for herbaceous plants, vegetation cover, density, IVI and Cinv were evaluated. Some variables (Cinv Abundance, Cinv Coverage, Cinv IVI native and/or endemic and in vegetation coverage) suggest a positive relationship with the...
7
artículo
Publicado 2013
Enlace

Trichomycterus punctulatus es un bagre de agua dulce de hábitos bentopelágicos, endémico de los ríos de la vertiente occidental del territorio peruano. Se trata de un depredador situado en la cima de la cadena trófica y como tal, podría constituir un buen integrador de la información ecológica, por lo que generar información sobre esta especie contribuiría con un mejor entendimiento del ensamblaje comunitario, además de propiciar su conservación y manejo. Los hábitos alimentarios de T. punctulatus se determinaron analizando el contenido estomacal de 127 individuos colectados durante dos estaciones del año: seca (Agosto, 2010) y húmeda (Mayo, 2011), en 3 sectores (6 estaciones de muestreo) de la cuenca media del río Pisco. Los ítems alimenticios, fueron identificados a nivel de familia. En base a estos datos se calcularon el Índice de Importancia Relativa (IRI)...