Fundamentos de una nueva política forestal para el Perú

Descripción del Articulo

Se presentan los fundamentos de una nueva política para los bosques del Perú como respuesta a su situación, marcada por la deforestación y la degradación, su insignificante aporte al PBI y su incapacidad de abastecer la demanda nacional, a pesar de que los bosques cubren la mayor parte del territori...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Dourojeanni, Marc J., Malleux, Jorge, Sabogal, César, Lombardi, Ignacio, Tarazona, Roger, Rincón, Carlos, Scheuch, Helmut, Barriga, César A.
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Nacional Agraria La Molina
Repositorio:Revistas - Universidad Nacional Agraria La Molina
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:revistas.lamolina.edu.pe:article/1796
Enlace del recurso:https://revistas.lamolina.edu.pe/index.php/rfp/article/view/1796
Nivel de acceso:acceso abierto
id REVUNALM_5145316af6face00ff809b019c5b6ccc
oai_identifier_str oai:revistas.lamolina.edu.pe:article/1796
network_acronym_str REVUNALM
network_name_str Revistas - Universidad Nacional Agraria La Molina
repository_id_str
spelling Fundamentos de una nueva política forestal para el PerúDourojeanni, Marc J. Malleux, JorgeSabogal, CésarLombardi, IgnacioTarazona, Roger Rincón, CarlosScheuch, Helmut Barriga, César A.Se presentan los fundamentos de una nueva política para los bosques del Perú como respuesta a su situación, marcada por la deforestación y la degradación, su insignificante aporte al PBI y su incapacidad de abastecer la demanda nacional, a pesar de que los bosques cubren la mayor parte del territorio nacional. Varias políticas, estrategias y planes, así como cinco leyes no resolvieron la situación. Por eso, se propone una reforma radical del sector, incluyendo un enfoque integral y transectorial, como única forma de abordar la deforestación, indicando responsabilidades específi[1]cas de los sectores agrario y de transporte; una nueva definición de patrimonio forestal nacional excluyendo del mismo las llamadas tierras de aptitud forestal y, por ende, descartando el anacrónico concepto de clasificación de tierras por capacidad de uso mayor. Las tierras con bosques naturales no podrán sufrir cambio de uso. En cambio, se propone que el sector agrario titule los campesinos asentados en las tierras de aptitud forestal ya deforestadas y que se acelere el proceso en curso de reconocimiento y titulación de comunidades nativas y campesinas. Además, se propone que ese sector lidere un proceso de intensificación del uso de la tierra ya deforestada mediante el aumento de la productividad agropecuaria. Se determina que la función primordial del patrimonio forestal nacional es la provisión de servicios ambientales y no, como hasta el presente, la producción de madera. Por tanto, se devuelve al Estado la responsabilidad del manejo forestal, ahora encargada a los que aprovechan el recurso forestal. Para asegurar el abastecimiento de madera se estimularán las plantaciones forestales y se propone una serie de medidas políticas y económicas para que éstas, además de suplir la demanda de madera, se conviertan en el motor de la economía y asimismo, contribuyan a aliviar los graves problemas de degradación ambiental. Entre otras medidas se pro[1]ponen cambios en el tratamiento de la fauna silvestre. Se fortifica el apoyo técnico y financiero a los pobladores rurales y a las comunidades nativas y campesinas, para darles mejores oportunidades de aprovechar sosteniblemente los recursos forestales, en parte gracias a la renta generada por los servicios ecosistémicos que proveen. Eso presupone mudanzas importantes en la administración del patrimonio nacional forestal proponiéndose la creación de un Ministerio de los Recursos Natu[1]rales Renovables pero el mantenimiento de la silvicultura en el sector agrario, la promulgación de una nueva ley forestal y de leyes especiales para atender la silvicultura, la fauna silvestre, la titulación de tierras, entre otras. Se trata asimismo de temas de educación, investigación y, finalmente, el de la corrupción en el sector forestal.Universidad Nacional Agraria la Molina.2021-12-29info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttps://revistas.lamolina.edu.pe/index.php/rfp/article/view/179610.21704/rfp.v36i2.1796Revista Forestal del Perú; Vol. 36 No. 2 (2021): Julio a Diciembre; 118-179Revista Forestal del Perú; Vol. 36 Núm. 2 (2021): Julio a Diciembre; 118-1792523-18550556-6592reponame:Revistas - Universidad Nacional Agraria La Molinainstname:Universidad Nacional Agraria La Molinainstacron:UNALMspahttps://revistas.lamolina.edu.pe/index.php/rfp/article/view/1796/2296Derechos de autor 2021 Revista Forestal del Perúhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessoai:revistas.lamolina.edu.pe:article/17962021-12-30T05:36:21Z
dc.title.none.fl_str_mv Fundamentos de una nueva política forestal para el Perú
title Fundamentos de una nueva política forestal para el Perú
spellingShingle Fundamentos de una nueva política forestal para el Perú
Dourojeanni, Marc J.
title_short Fundamentos de una nueva política forestal para el Perú
title_full Fundamentos de una nueva política forestal para el Perú
title_fullStr Fundamentos de una nueva política forestal para el Perú
title_full_unstemmed Fundamentos de una nueva política forestal para el Perú
title_sort Fundamentos de una nueva política forestal para el Perú
dc.creator.none.fl_str_mv Dourojeanni, Marc J.
Malleux, Jorge
Sabogal, César
Lombardi, Ignacio
Tarazona, Roger
Rincón, Carlos
Scheuch, Helmut
Barriga, César A.
author Dourojeanni, Marc J.
author_facet Dourojeanni, Marc J.
Malleux, Jorge
Sabogal, César
Lombardi, Ignacio
Tarazona, Roger
Rincón, Carlos
Scheuch, Helmut
Barriga, César A.
author_role author
author2 Malleux, Jorge
Sabogal, César
Lombardi, Ignacio
Tarazona, Roger
Rincón, Carlos
Scheuch, Helmut
Barriga, César A.
author2_role author
author
author
author
author
author
author
description Se presentan los fundamentos de una nueva política para los bosques del Perú como respuesta a su situación, marcada por la deforestación y la degradación, su insignificante aporte al PBI y su incapacidad de abastecer la demanda nacional, a pesar de que los bosques cubren la mayor parte del territorio nacional. Varias políticas, estrategias y planes, así como cinco leyes no resolvieron la situación. Por eso, se propone una reforma radical del sector, incluyendo un enfoque integral y transectorial, como única forma de abordar la deforestación, indicando responsabilidades específi[1]cas de los sectores agrario y de transporte; una nueva definición de patrimonio forestal nacional excluyendo del mismo las llamadas tierras de aptitud forestal y, por ende, descartando el anacrónico concepto de clasificación de tierras por capacidad de uso mayor. Las tierras con bosques naturales no podrán sufrir cambio de uso. En cambio, se propone que el sector agrario titule los campesinos asentados en las tierras de aptitud forestal ya deforestadas y que se acelere el proceso en curso de reconocimiento y titulación de comunidades nativas y campesinas. Además, se propone que ese sector lidere un proceso de intensificación del uso de la tierra ya deforestada mediante el aumento de la productividad agropecuaria. Se determina que la función primordial del patrimonio forestal nacional es la provisión de servicios ambientales y no, como hasta el presente, la producción de madera. Por tanto, se devuelve al Estado la responsabilidad del manejo forestal, ahora encargada a los que aprovechan el recurso forestal. Para asegurar el abastecimiento de madera se estimularán las plantaciones forestales y se propone una serie de medidas políticas y económicas para que éstas, además de suplir la demanda de madera, se conviertan en el motor de la economía y asimismo, contribuyan a aliviar los graves problemas de degradación ambiental. Entre otras medidas se pro[1]ponen cambios en el tratamiento de la fauna silvestre. Se fortifica el apoyo técnico y financiero a los pobladores rurales y a las comunidades nativas y campesinas, para darles mejores oportunidades de aprovechar sosteniblemente los recursos forestales, en parte gracias a la renta generada por los servicios ecosistémicos que proveen. Eso presupone mudanzas importantes en la administración del patrimonio nacional forestal proponiéndose la creación de un Ministerio de los Recursos Natu[1]rales Renovables pero el mantenimiento de la silvicultura en el sector agrario, la promulgación de una nueva ley forestal y de leyes especiales para atender la silvicultura, la fauna silvestre, la titulación de tierras, entre otras. Se trata asimismo de temas de educación, investigación y, finalmente, el de la corrupción en el sector forestal.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021-12-29
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistas.lamolina.edu.pe/index.php/rfp/article/view/1796
10.21704/rfp.v36i2.1796
url https://revistas.lamolina.edu.pe/index.php/rfp/article/view/1796
identifier_str_mv 10.21704/rfp.v36i2.1796
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistas.lamolina.edu.pe/index.php/rfp/article/view/1796/2296
dc.rights.none.fl_str_mv Derechos de autor 2021 Revista Forestal del Perú
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Derechos de autor 2021 Revista Forestal del Perú
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Agraria la Molina.
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Agraria la Molina.
dc.source.none.fl_str_mv Revista Forestal del Perú; Vol. 36 No. 2 (2021): Julio a Diciembre; 118-179
Revista Forestal del Perú; Vol. 36 Núm. 2 (2021): Julio a Diciembre; 118-179
2523-1855
0556-6592
reponame:Revistas - Universidad Nacional Agraria La Molina
instname:Universidad Nacional Agraria La Molina
instacron:UNALM
instname_str Universidad Nacional Agraria La Molina
instacron_str UNALM
institution UNALM
reponame_str Revistas - Universidad Nacional Agraria La Molina
collection Revistas - Universidad Nacional Agraria La Molina
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1847063424628948992
score 12.846861
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).