USO DE FUENTES NO CONVENCIONALES DE NITRÓGENO EN LA FERTILIZACIÓN DEL MAÍZ (Zea mays L.), EN CAÑETE (PERÚ). I: RENDIMIENTO Y EXTRACCIÓN DE N, P Y K

Descripción del Articulo

La industria cárnica y pesquera produce diversos residuos, que pueden ser usados en la agricultura. Para comparar el uso de harina de cuernos y pezuñas (HCP), y de residuos hidrolizados (RH) de la industria pesquera, con la fertilización mineral, se desarrolló un experimento de campo en el valle de...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Aguirre Yato, Guillermo, Alegre Orihuela, Julio
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2015
Institución:Universidad Nacional Agraria La Molina
Repositorio:Revistas - Universidad Nacional Agraria La Molina
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:revistas.lamolina.edu.pe:article/92
Enlace del recurso:https://revistas.lamolina.edu.pe/index.php/eau/article/view/92
Nivel de acceso:acceso abierto
id REVUNALM_4f9778eedbf4e8b9e102139df9bb8200
oai_identifier_str oai:revistas.lamolina.edu.pe:article/92
network_acronym_str REVUNALM
network_name_str Revistas - Universidad Nacional Agraria La Molina
repository_id_str
spelling USO DE FUENTES NO CONVENCIONALES DE NITRÓGENO EN LA FERTILIZACIÓN DEL MAÍZ (Zea mays L.), EN CAÑETE (PERÚ). I: RENDIMIENTO Y EXTRACCIÓN DE N, P Y KAguirre Yato, GuillermoAlegre Orihuela, JulioLa industria cárnica y pesquera produce diversos residuos, que pueden ser usados en la agricultura. Para comparar el uso de harina de cuernos y pezuñas (HCP), y de residuos hidrolizados (RH) de la industria pesquera, con la fertilización mineral, se desarrolló un experimento de campo en el valle de Cañete (Perú), en el cultivo de maíz. Se cuantificaron la producción total de biomasa, el rendimiento de grano y el índice de cosecha (IC), encontrándose diferencias significativas entre tratamientos, correspondiendo los mayores rendimientos de biomasa y grano para NPK, HCP+PK y RH+NPK y menores rendimientos para los tratamientos, RH solo,  0PK, y testigo 000. Los IC variaron entre 0.48 y 0.52. Las extracciones promedio, alcanzaron en kg t-1de grano a 23.8 de N, 12.3 de P2O5 , 23.6 de  K2O. Las concentraciones de nutrientes siguieron el siguiente orden: grano > panoja > hojas > tuza > tallo > brácteas, para N; grano > panoja > hojas > tallo, brácteas, tuza, para P; tallo > hojas > brácteas, panoja, tuza > grano, para K. Por consiguiente la HCP puede ser usada como fuente de nitrógeno así como los fertilizantes químicos para sistemas con cultivos, requiriéndose mayores estudios en el uso de residuos hidrolizados.Universidad Nacional Agraria La Molinaa La Molina (UNALM)2015-12-31info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttps://revistas.lamolina.edu.pe/index.php/eau/article/view/9210.21704/rea.v14i1-2.92Ecología Aplicada; Vol. 14 No. 1-2 (2015): Enero a Diciembre; Pág. 157-162Ecología Aplicada; Vol. 14 Núm. 1-2 (2015): Enero a Diciembre; Pág. 157-162Ecología Aplicada; Vol. 14 N.º 1-2 (2015): Enero a Diciembre; Pág. 157-1621993-95071726-2216reponame:Revistas - Universidad Nacional Agraria La Molinainstname:Universidad Nacional Agraria La Molinainstacron:UNALMspahttps://revistas.lamolina.edu.pe/index.php/eau/article/view/92/91Derechos de autor 2016 Guillermo Aguirre Yato, Julio Alegre Oinfo:eu-repo/semantics/openAccessoai:revistas.lamolina.edu.pe:article/922017-03-10T22:14:55Z
dc.title.none.fl_str_mv USO DE FUENTES NO CONVENCIONALES DE NITRÓGENO EN LA FERTILIZACIÓN DEL MAÍZ (Zea mays L.), EN CAÑETE (PERÚ). I: RENDIMIENTO Y EXTRACCIÓN DE N, P Y K
title USO DE FUENTES NO CONVENCIONALES DE NITRÓGENO EN LA FERTILIZACIÓN DEL MAÍZ (Zea mays L.), EN CAÑETE (PERÚ). I: RENDIMIENTO Y EXTRACCIÓN DE N, P Y K
spellingShingle USO DE FUENTES NO CONVENCIONALES DE NITRÓGENO EN LA FERTILIZACIÓN DEL MAÍZ (Zea mays L.), EN CAÑETE (PERÚ). I: RENDIMIENTO Y EXTRACCIÓN DE N, P Y K
Aguirre Yato, Guillermo
title_short USO DE FUENTES NO CONVENCIONALES DE NITRÓGENO EN LA FERTILIZACIÓN DEL MAÍZ (Zea mays L.), EN CAÑETE (PERÚ). I: RENDIMIENTO Y EXTRACCIÓN DE N, P Y K
title_full USO DE FUENTES NO CONVENCIONALES DE NITRÓGENO EN LA FERTILIZACIÓN DEL MAÍZ (Zea mays L.), EN CAÑETE (PERÚ). I: RENDIMIENTO Y EXTRACCIÓN DE N, P Y K
title_fullStr USO DE FUENTES NO CONVENCIONALES DE NITRÓGENO EN LA FERTILIZACIÓN DEL MAÍZ (Zea mays L.), EN CAÑETE (PERÚ). I: RENDIMIENTO Y EXTRACCIÓN DE N, P Y K
title_full_unstemmed USO DE FUENTES NO CONVENCIONALES DE NITRÓGENO EN LA FERTILIZACIÓN DEL MAÍZ (Zea mays L.), EN CAÑETE (PERÚ). I: RENDIMIENTO Y EXTRACCIÓN DE N, P Y K
title_sort USO DE FUENTES NO CONVENCIONALES DE NITRÓGENO EN LA FERTILIZACIÓN DEL MAÍZ (Zea mays L.), EN CAÑETE (PERÚ). I: RENDIMIENTO Y EXTRACCIÓN DE N, P Y K
dc.creator.none.fl_str_mv Aguirre Yato, Guillermo
Alegre Orihuela, Julio
author Aguirre Yato, Guillermo
author_facet Aguirre Yato, Guillermo
Alegre Orihuela, Julio
author_role author
author2 Alegre Orihuela, Julio
author2_role author
description La industria cárnica y pesquera produce diversos residuos, que pueden ser usados en la agricultura. Para comparar el uso de harina de cuernos y pezuñas (HCP), y de residuos hidrolizados (RH) de la industria pesquera, con la fertilización mineral, se desarrolló un experimento de campo en el valle de Cañete (Perú), en el cultivo de maíz. Se cuantificaron la producción total de biomasa, el rendimiento de grano y el índice de cosecha (IC), encontrándose diferencias significativas entre tratamientos, correspondiendo los mayores rendimientos de biomasa y grano para NPK, HCP+PK y RH+NPK y menores rendimientos para los tratamientos, RH solo,  0PK, y testigo 000. Los IC variaron entre 0.48 y 0.52. Las extracciones promedio, alcanzaron en kg t-1de grano a 23.8 de N, 12.3 de P2O5 , 23.6 de  K2O. Las concentraciones de nutrientes siguieron el siguiente orden: grano > panoja > hojas > tuza > tallo > brácteas, para N; grano > panoja > hojas > tallo, brácteas, tuza, para P; tallo > hojas > brácteas, panoja, tuza > grano, para K. Por consiguiente la HCP puede ser usada como fuente de nitrógeno así como los fertilizantes químicos para sistemas con cultivos, requiriéndose mayores estudios en el uso de residuos hidrolizados.
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015-12-31
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistas.lamolina.edu.pe/index.php/eau/article/view/92
10.21704/rea.v14i1-2.92
url https://revistas.lamolina.edu.pe/index.php/eau/article/view/92
identifier_str_mv 10.21704/rea.v14i1-2.92
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistas.lamolina.edu.pe/index.php/eau/article/view/92/91
dc.rights.none.fl_str_mv Derechos de autor 2016 Guillermo Aguirre Yato, Julio Alegre O
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Derechos de autor 2016 Guillermo Aguirre Yato, Julio Alegre O
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Agraria La Molinaa La Molina (UNALM)
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Agraria La Molinaa La Molina (UNALM)
dc.source.none.fl_str_mv Ecología Aplicada; Vol. 14 No. 1-2 (2015): Enero a Diciembre; Pág. 157-162
Ecología Aplicada; Vol. 14 Núm. 1-2 (2015): Enero a Diciembre; Pág. 157-162
Ecología Aplicada; Vol. 14 N.º 1-2 (2015): Enero a Diciembre; Pág. 157-162
1993-9507
1726-2216
reponame:Revistas - Universidad Nacional Agraria La Molina
instname:Universidad Nacional Agraria La Molina
instacron:UNALM
instname_str Universidad Nacional Agraria La Molina
instacron_str UNALM
institution UNALM
reponame_str Revistas - Universidad Nacional Agraria La Molina
collection Revistas - Universidad Nacional Agraria La Molina
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1845795027658211328
score 13.04064
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).