Comercialización de la leche en la Provincia de Concepción, Valle del Mantaro, Junín - Perú

Descripción del Articulo

El objetivo de estudio fue verificar las interrelaciones existentes entre los abastecedores de insumos, productores e intermediarios en el comercio de la leche para determinar tanto la red de comercialización como la rentabilidad asociada a cada actor de la cadena de la leche en el Valle del Mantaro...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Gamboa, Cindybell, Mercado, Waldemar
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2015
Institución:Universidad Nacional Agraria La Molina
Repositorio:Revistas - Universidad Nacional Agraria La Molina
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:revistas.lamolina.edu.pe:article/785
Enlace del recurso:https://revistas.lamolina.edu.pe/index.php/acu/article/view/785
Nivel de acceso:acceso abierto
Descripción
Sumario:El objetivo de estudio fue verificar las interrelaciones existentes entre los abastecedores de insumos, productores e intermediarios en el comercio de la leche para determinar tanto la red de comercialización como la rentabilidad asociada a cada actor de la cadena de la leche en el Valle del Mantaro, provincia de Concepción - Junín. El trabajo se ejecutó durante el periodo de seca (2011) y se recopiló la información mediante encuestas a 146 productores, 6 acopiadores rurales, 20 procesadores y se efectuaron 3 talleres participativos. Los resultados mostraron que el pequeño productor posee bajo nivel tecnológico dado la deficiente articulación en la provisión de bienes productivos y servicios técnicos, que repercuten en rendimientos inferiores al promedio y alto costo de producción unitario en relación al precio percibido por el bien. Además están inmersos en complejos canales de comercialización (doce en total identificados), y que son centralizados por las procesadoras (formales y artesanales), generando desigualdades en la distribución de márgenes netos unitarios en la red comercial. Se concluye que en el mercado rural el sistema de comercialización es ineficiente, pues coexisten simultáneamente mercados formales e informales que impactan en los productores e intermediarios, en tanto, los consumidores de mayor nivel económico son abastecidos por la industria formal, y los demandantes de menores ingresos son atendidos por los transformadores artesanales, debido principalmente a la falta de estandarización para la venta del producto y escaso control para el cumplimiento de las regulaciones existentes.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).