Riesgo de trastorno de la conducta alimentaria y adicción a las redes sociales en estudiantes universitarios de Lima Metropolitana
Descripción del Articulo
Objetivo: Analizar la relación entre el riesgo de padecer trastornos de conducta alimentaria y la adicción a las redes sociales en estudiantes universitarios de Lima Metropolitana. Materiales y métodos: El estudio es de enfoque cuantitativo de nivel correlacional, de diseño no experimental, de tip...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | artículo |
| Fecha de Publicación: | 2024 |
| Institución: | Universidad María Auxiliadora |
| Repositorio: | Agora |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:revistaagora.com:article/266 |
| Enlace del recurso: | https://revistaagora.com/index.php/cieUMA/article/view/266 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Riesgo Trastornos de la Conducta Alimentaria Adicción a las Redes Sociales Adultos Jóvenes |
| id |
REVUMA_bc9d798b1903784ef242f94176583537 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:revistaagora.com:article/266 |
| network_acronym_str |
REVUMA |
| network_name_str |
Agora |
| repository_id_str |
|
| spelling |
Riesgo de trastorno de la conducta alimentaria y adicción a las redes sociales en estudiantes universitarios de Lima MetropolitanaMarcelo-Cespedes, Rocio NiovaEspinoza-Toro, Leyla WinonaRiesgoTrastornos de la Conducta AlimentariaAdicción a las Redes SocialesAdultos JóvenesObjetivo: Analizar la relación entre el riesgo de padecer trastornos de conducta alimentaria y la adicción a las redes sociales en estudiantes universitarios de Lima Metropolitana. Materiales y métodos: El estudio es de enfoque cuantitativo de nivel correlacional, de diseño no experimental, de tipo transversal. La muestra estuvo conformada por 389 estudiantes pertenecientes al pregrado. Instrumento: Se utilizo el Eating Attitudes Test (EAT – 26) y el cuestionario de Adicción a Redes Sociales (ARS). Resultados: Se evidencia correlaciones elevadas entre el uso de redes sociales con bulimia y preocupación por la comida. En cuanto al sexo, se obtuvo diferencias significativas en relación con la dieta, siendo las mujeres quienes evidenciaron tener una mayor tendencia. Conclusiones: El uso excesivo de estas plataformas sociales si incide en el desarrollo de la bulimia y preocupación por la comida en la población de jóvenes adultos en el que se vería mediado por el sexo.Universidad María Auxiliadora - UMA2024-12-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArtículo evaluado por paresapplication/pdfhttps://revistaagora.com/index.php/cieUMA/article/view/26610.21679/266Revista Científica Ágora ; Vol. 11 Núm. 2 (2024); 50-542412-804X10.21679/arc.v11i2reponame:Agorainstname:Universidad María Auxiliadorainstacron:UMAspahttps://revistaagora.com/index.php/cieUMA/article/view/266/228Derechos de autor 2024 Leyla Winona Espinoza-Toro, mcrociohttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessoai:revistaagora.com:article/2662024-12-12T17:41:05Z |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Riesgo de trastorno de la conducta alimentaria y adicción a las redes sociales en estudiantes universitarios de Lima Metropolitana |
| title |
Riesgo de trastorno de la conducta alimentaria y adicción a las redes sociales en estudiantes universitarios de Lima Metropolitana |
| spellingShingle |
Riesgo de trastorno de la conducta alimentaria y adicción a las redes sociales en estudiantes universitarios de Lima Metropolitana Marcelo-Cespedes, Rocio Niova Riesgo Trastornos de la Conducta Alimentaria Adicción a las Redes Sociales Adultos Jóvenes |
| title_short |
Riesgo de trastorno de la conducta alimentaria y adicción a las redes sociales en estudiantes universitarios de Lima Metropolitana |
| title_full |
Riesgo de trastorno de la conducta alimentaria y adicción a las redes sociales en estudiantes universitarios de Lima Metropolitana |
| title_fullStr |
Riesgo de trastorno de la conducta alimentaria y adicción a las redes sociales en estudiantes universitarios de Lima Metropolitana |
| title_full_unstemmed |
Riesgo de trastorno de la conducta alimentaria y adicción a las redes sociales en estudiantes universitarios de Lima Metropolitana |
| title_sort |
Riesgo de trastorno de la conducta alimentaria y adicción a las redes sociales en estudiantes universitarios de Lima Metropolitana |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Marcelo-Cespedes, Rocio Niova Espinoza-Toro, Leyla Winona |
| author |
Marcelo-Cespedes, Rocio Niova |
| author_facet |
Marcelo-Cespedes, Rocio Niova Espinoza-Toro, Leyla Winona |
| author_role |
author |
| author2 |
Espinoza-Toro, Leyla Winona |
| author2_role |
author |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Riesgo Trastornos de la Conducta Alimentaria Adicción a las Redes Sociales Adultos Jóvenes |
| topic |
Riesgo Trastornos de la Conducta Alimentaria Adicción a las Redes Sociales Adultos Jóvenes |
| description |
Objetivo: Analizar la relación entre el riesgo de padecer trastornos de conducta alimentaria y la adicción a las redes sociales en estudiantes universitarios de Lima Metropolitana. Materiales y métodos: El estudio es de enfoque cuantitativo de nivel correlacional, de diseño no experimental, de tipo transversal. La muestra estuvo conformada por 389 estudiantes pertenecientes al pregrado. Instrumento: Se utilizo el Eating Attitudes Test (EAT – 26) y el cuestionario de Adicción a Redes Sociales (ARS). Resultados: Se evidencia correlaciones elevadas entre el uso de redes sociales con bulimia y preocupación por la comida. En cuanto al sexo, se obtuvo diferencias significativas en relación con la dieta, siendo las mujeres quienes evidenciaron tener una mayor tendencia. Conclusiones: El uso excesivo de estas plataformas sociales si incide en el desarrollo de la bulimia y preocupación por la comida en la población de jóvenes adultos en el que se vería mediado por el sexo. |
| publishDate |
2024 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2024-12-12 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Artículo evaluado por pares |
| format |
article |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://revistaagora.com/index.php/cieUMA/article/view/266 10.21679/266 |
| url |
https://revistaagora.com/index.php/cieUMA/article/view/266 |
| identifier_str_mv |
10.21679/266 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.none.fl_str_mv |
https://revistaagora.com/index.php/cieUMA/article/view/266/228 |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
Derechos de autor 2024 Leyla Winona Espinoza-Toro, mcrocio https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 info:eu-repo/semantics/openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
Derechos de autor 2024 Leyla Winona Espinoza-Toro, mcrocio https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad María Auxiliadora - UMA |
| publisher.none.fl_str_mv |
Universidad María Auxiliadora - UMA |
| dc.source.none.fl_str_mv |
Revista Científica Ágora ; Vol. 11 Núm. 2 (2024); 50-54 2412-804X 10.21679/arc.v11i2 reponame:Agora instname:Universidad María Auxiliadora instacron:UMA |
| instname_str |
Universidad María Auxiliadora |
| instacron_str |
UMA |
| institution |
UMA |
| reponame_str |
Agora |
| collection |
Agora |
| repository.name.fl_str_mv |
|
| repository.mail.fl_str_mv |
|
| _version_ |
1847241384887582720 |
| score |
12.864119 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).