Frecuencia de trastornos de conducta alimentaria en universitarios de primer año de una universidad privada de Lima

Descripción del Articulo

Introducción: Los trastornos de la conducta alimentaria (TCA) son condiciones psiquiátricas asociadas a una mayor mortalidad y morbilidad para los pacientes que la padecen, generando un deterioro a diferentes niveles, dentro de ellos la esfera socioemocional y también en sistemas orgánicos como el m...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Flores Chirihuana, Anderson David, Orrego Herrera, Andrea Ximena
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Peruana Cayetano Heredia
Repositorio:UPCH-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/16527
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12866/16527
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Trastornos de la Conducta Alimentaria
Estudios de Prevalencia
Adulto Joven
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.04
Descripción
Sumario:Introducción: Los trastornos de la conducta alimentaria (TCA) son condiciones psiquiátricas asociadas a una mayor mortalidad y morbilidad para los pacientes que la padecen, generando un deterioro a diferentes niveles, dentro de ellos la esfera socioemocional y también en sistemas orgánicos como el metabólico, endocrino entre otros. El Test de Actitudes Alimentarias 26 (EAT-26), una herramienta de cribado fiable y utilizada en todo el mundo, es una de las herramientas psicométricas disponibles para evaluar los trastornos de conducta alimentaria. Objetivos: Determinar la frecuencia de trastornos de conducta alimentaria en universitarios de la Unidad Formadora Básica Integral de la Universidad Peruana Cayetano Heredia. Materiales y Métodos: Se evaluará a estudiantes de primer año pertenecientes a la Unidad de Formación Básica Integral de la Universidad Peruana Cayetano Heredia. El tamaño de la población es de 1779 estudiantes, el tamaño muestral es de 129 con un intervalo de confianza de 95% a través de un muestreo aleatorio simple calculado con una frecuencia anticipada de 10%. El análisis de datos va a realizarse mediante la aplicación de STATA. Conclusiones: Es importante el estudiar en los universitarios los trastornos de la conducta alimentaria, debido a que su prevalencia ha presentado un aumento significativo en los últimos años y acarrea una mayor morbimortalidad en esta población.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).